Soy plenamente consciente de que cuando Charles Dickens publicó en 1859 su “Historia de dos ciudades” se refería a la evolución en paralelo de Londres y París durante la revolución francesa. Pero el título me ha parecido suficientemente interesante para hablar de dos ciudades muy diferentes y a la vez muy cercanas, Madrid y Buenos Aires.
Vivo en la primera desde hace más de diez años, y nunca he pisado la segunda. Pero habiendo vivido en Galicia 30 años, Buenos Aires ha sido una presencia constante, supongo que la misma que Nueva York para un irlandés
Parece ser que Benjamín Disraeli, primer ministro de la Reina Victoria, dijo en alguna ocasión que había tres clases de mentira: la mentira, la maldita mentira y la estadística. Con esta prudencia, y teniendo en cuenta que siempre hay alguna fuente alternativa, los anuarios estadísticos de los dos municipios parecen una posible guía de aproximación a sus realidades.
En el caso de Madrid, el Anuario publicado por el Ayuntamiento en diciembre de 2012 incluye aspectos socioeconómicos y ambientales
En el caso de Buenos Aires, el anuario de 2011 incluye aspectos similares, facilitando la comparación
En ambos casos, las estadísticas generales hablan de ciudades muy castigadas por crisis económicas: la de inicios de la década pasada en Buenos Aires, la iniciada en 2007 en Madrid.
Buenos Aires (2010)
2,89 millones de habitantes
13,2% de no nativos
4,5 por mil, crecimiento anual de población
16% mayores de 65 años
24.354 viviendas informales
29,5% población con ingresos inferiores a la canasta total de consumo
Madrid (2010-2011)
3,23 millones de habitantes
15,4% de extranjeros
19,36% mayores de 65 años
12.109 euros de renta media por persona
5% población que no puede mantener la temperatura adecuada en vivienda
13,5% población en riesgo de pobreza