Buenos Aires

Biblio (46) El manual de urbanismo para asentamientos precarios

Biblio 46 manual asentamientos precarios

El título es en si mismo una paradoja digna de G.K. Chesterton, y aún más si cambiamos la última palabra por lo que en realidad significa; este es un manual de urbanismo para hacer lo que en España se llamarían urbanizaciones ilegales. El urbanismo nació para hacer posible un marco residencial de calidad para toda la población.  Por ello este libro es a la vez una aberración y una necesidad absoluta, dependiendo de quién lo califique.

El manual surge en Argentina, un país que no tiene la peor de las situaciones en esta materia en América Latina; quizás por eso un equipo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires dirigido por Viviana Asrilant , ante las dificultades reiteradas desde hace décadas para resolver esta situación, se plantee que puede ser razonable esta iniciativa. Por lo que parece, la publicación contó asimismo con financiación del Ministerio de Educación Pública.

El manual se estructura en los siguientes capítulos, que parece dar por hecho la previa existencia de una organización entre un grupo de futuros habitantes:

1-        A quien sirve este manual

2-        Como construir mi barrio

3-        Como legalizar mi bario. Camino legal hacia la regularización dominial

4-        Caminos para acceder a la vivienda

5-        La organización y la dinámica del grupo

6-        Anexos.

En apariencia (no conozco la legislación argentina para poder juzgar en detalle) existe un planteamiento serio de las opciones en cada caso, incluyendo las oportunas advertencias sobre la ilegalidad de ciertas acciones.

No creo que esta deba ser la solución para problemas de este tipo ; no creo que en ningún lugar del mundo la ilegalidad y el enfrentamiento a los derechos de propiedad deba ser la salida. Este manual, que probablemente está más cerca de la idea del urbanismo open-source (o del manual del hacker urbanístico) que muchos productos europeos y norteamericanos. Y esa es una cuestión importante: un producto open source abre un campo, pero no lo hace menos complejo…

Esta publicación también plantea una cuestión adicional, especialmente después de hablar durante dos semanas de algo tan sencillo en apariencia, pero tan complejo, como muestra este manual, como las calles, su diseño y ejecución. Hoy en día hay un cierto interés a nivel mundial por este tipo de asentamientos entre los urbanistas y otros especialistas, en ocasiones con una fascinación que parece más estética que resultante de la experiencia real de una vida en estas condiciones. Y aunque sea interesante ver cómo funcionan los programas de  resolución de estos problemas en lugares que parecen tener éxito como Medellín o Rio de Janeiro, quizás sea más interesante ver como se ha solucionado esta cuestión en los países que supuestamente la han resuelto con el paso de décadas. Porque por cada favela o pueblo joven, probablemente hubo un núcleo chabolista español tras la guerra civil, una Hooverville durante la Gran Depresión americana, un bidonville francés tras la segunda guerra mundial u otros ejemplos en países más avanzados.

Madrid- Buenos Aires (5)

Dos proyectos urbanos con historia, que demuestran la complejidad de pasar del pensamiento a la acción en una ciudad.

Zuazo-Jansen

En Madrid, en 1929 Secundino Zuazo y Herman Jansen ganan el concurso para la extensión de La Castellana hacia el Norte. En los años anteriores a la guerra civil no llega a materializarse, y luego la zona tiene desarrollos parciales que no tienen tanto que ver con la idea inicial, desde AZCA (ya prefigurada en el Plan Bidagor de 1946) hasta las torres inclinadas de la Plaza de Castilla. Existe un buen artículo de Carlos Sambricio sobre el proyecto Zuazo- Jansen.

Elevadores de grano en Puerto Madero

Elevadores de grano en Puerto Madero

El proyecto de Le Corbusier

El proyecto de Le Corbusier

La vista nocturna de Le Corbusier desde el Río de la Plata

La vista nocturna de Le Corbusier desde el Río de la Plata

Le Corbusier visita Buenos Aires en 1929 y esboza una primera visión para acercar la ciudad al Río de la Plata, transformando Puerto Madero, un conjunto de dársenas en la zona central, en un espacio marcado por sus rascacielos “cartesianos” (la verdad es que leer los viajes de Le Corbusier recuerda a las campañas napoleónicas…) . El proyecto es desarrollado posteriormente en París en 1937-1938, y hay un fallido intento de desarrollo por el gobierno de la ciudad en 1947-1949. El trabajo conjunto con arquitectos argentinos (descrito en “La Red Austral. obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en Argentina”, de Liernur y Pschepiurca) fue esencial para el desarrollo del proceso, aunque este no llega a concluirse.  Bajo la presidencia de Carlos Menem en la década de 1990 se reactiva la idea; Puerto Madero se ha convertido en un nuevo espacio de centralidad, aunque es de suponer que Le Corbusier se quejaría, como en Nueva York , del pequeño tamaño (en planta) de los rascacielos. Existe un artículo interesante de Juan Manuel Borthagaray sobre el proceso, y la web de la Corporación.

Puerto Madero construido

Puerto Madero construido

Madrid, Buenos Aires (4)

Retiro-Retiro

Un barrio elegante (parece que en Buenos Aires se diría “paquete”) es en general un espacio en el que la arquitectura ha podido desarrollarse con mayor refinamiento con el paso del tiempo porque, sencillamente, sus habitantes han tenido el dinero para pagar mejores edificios y los han conservado. Parece ser que Gangnam- gu es uno de los barrios de mayor renta de Seul, pero dado que la ciudad fue destruida casi por completo durante la guerra de Corea,  seguramente tardará un tiempo en desarrollarse una arquitectura urbana comparable (aunque tienen una canción…).

El barrio de Retiro en Buenos Aires (un poco al norte de la Plaza de Mayo) y el barrio de Salamanca en Madrid (al norte del parque del Retiro) se construyen durante el siglo XIX.

En Madrid el Barrio de Salamanca, surgido con la voluntad de ordenar el conjunto del crecimiento, es como el ensanche de Barcelona (proyecto coincidente en el tiempo) una tentativa de utilizar la retícula como ley ordenadora. Se convirtió finalmente en el barrio más exclusivo porque los menos pudientes tenían opciones más baratas fuera de la ciudad regulada. Y sigue siendo un espacio muy valorado, aunque enormemente denso, porque como en Barcelona las ordenanzas originales fueron sustituidas por otras más favorables a la especulación. En todo caso, aún se aprecia en las dos manzanas situadas al este de la plaza de Colón la configuración originalmente proyectada, con patios centrales ajardinados, luego abandonada.

En Buenos Aires el barrio de Retiro no tiene una especial voluntad de trazado o proyecto ¿Cómo destacaría una retícula en una ciudad reticular? De hecho, es llamativo que su malla es menos regular que la del ensanche madrileño (que también tiene sus adaptaciones a lo preexistente). El barrio aparece al buscar las clases más acomodadas un nuevo espacio tras la epidemia de fiebre amarilla de 1871; París es el modelo para la arquitectura de un barrio que se construye cuando Argentina, como gran potencia agropecuaria, se presenta como un país emergente. A partir de la década de 1930 es un punto de entrada de la arquitectura moderna.

Avenida Córdoba, en Buenos Aires. Imagen en Panoramio de Franciscovies

Madrid, Buenos Aires (3)

Superficie de las parcelas en m2 del centro antiguo de Madrid (izquierda) y del barrio de San Telmo en Buenos Aires

Superficie de las parcelas en m2 del centro antiguo de Madrid (izquierda) y del barrio de San Telmo en Buenos Aires

¿Qué es un casco antiguo? En primer lugar, un lugar en el que el trazado urbano y el parcelario son antiguos; la edificación se renueva y va cambiando más rápido de lo que se piensa, y salvo excepciones hasta las más medievales suelen tener una parte importante de sus edificios con antigüedades no superiores a los 200 años. Normalmente son lugares en los que el parcelario es más reducido, porque los medios técnicos y financieros para la construcción de viviendas eran hace siglos más limitados.

Es llamativo que el “grano” (la relación de tamaños de parcelas) del centro histórico de Madrid y el del barrio de San Telmo, una de las zonas más antiguas de Buenos Aires, es similar. La trama es totalmente diferente en cuanto a estructura, con un trazado orgánico en Madrid sobre el que se superponen ensayos de espacios regulares de diferentes épocas, como la Plaza Mayor, iniciada en 1576 (casi al tiempo de la segunda fundación de Buenos Aires).

El centro de Madrid tiene más espacios ceremoniales, que en el caso de Buenos Aires se compensan con la presencia de una red de avenidas principales más potentes (como la de Mayo, conectando la cúpula del Congreso con la Casa Rosada) y la cercanía del Río de la Plata (que desgraciadamente no se ve desde el centro urbano…).

Plaza Mayor en Madrid

Plaza Mayor en Madrid

Detalle de la fachada de la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid

Detalle de la fachada de la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid (a la derecha en la imagen superior) tras su restauración en la última década

Espacio Artes y Oficios, en el claustro del Convento de San Francisco, barrio de San Telmo, Buenos Aires. Imagen de gsonzogni en panoramio

Madrid, Buenos Aires (2)

plazas oriente-mayo

No es común encontrar dos espacios comparables directamente en dos ciudades diferentes y distantes. Los espacios de poder responden especialmente a esta condición; aunque no se como son los espacios que rodean a los 50 capitolios de los estados en U.S.A., estoy seguro de que pese a que muchos de los edificios parecen casi iguales en las fotos, su posición urbana es diferente (wikipedia dice que, además, siete de ellos no tienen ni cúpula).

En el caso de Buenos Aires y Madrid, tomemos dos espacios relevantes: la Plaza de Mayo en la primera, la Plaza de Oriente en la segunda.

La Plaza de Oriente es un espacio  diseñado durante el breve reinado de José I Bonaparte, que crea un espacio urbano subordinado al Palacio Real de Sabatini. Si aquel es un edificio de gran calidad y presencia, las arquitecturas y el trazado de la plaza presentan uniformidad, pero no una calidad a la altura del Palacio; el Teatro Real es sin duda un edificio histórico con valores, pero no a la altura del edificio de Sabatini. Por otro lado, los árboles aportan una importante pantalla visual, que la calle Bailen rompe a favor del Palacio y brindando unas buenas vistas del entorno; el desnivel juega a favor.

plaza oriente

La Plaza de Mayo es la evolución de la Plaza Mayor diseñada en 1580 por Juan de Garay, fundador de Buenos Aires, con forma de rectángulo de 100×100 m. Ya en ese momento lo que hoy es la Casa Rosada era el centro de poder de la colonia. La plaza fue evolucionando y en el siglo XIX se convierte en un parque.  La Casa Rosada es un edificio originado como modificación del fuerte original sobre la Avenida Ribadavia, junto al que se construyó en 1853 la casa de Correos. En 1886 el arquitecto Tamburini une ambos cuerpos edificados, y desde entonces ha habido sucesivos añadidos, resultando en un conjunto ecléctico.  La Catedral Metropolitana, ubicada al Oeste de la plaza, configura una gran fachada neoclásica con un imponente frontón, resolviendo su integración en la fachada de la plaza con un espacio libre de menor dimensión al Este que le aporta la imagen de templo exento; proyectada en 1745 y finalizada hacia 1836, su presencia en la plaza es casi más relevante que la de la propia Casa Rosada.

Madrid, Buenos Aires (1)

El Retiro, visto desde el Cerro del Tio Pio (Madrid)

El Retiro, visto desde el Cerro del Tio Pio (Madrid)

Espacios libres públicos definidos en el planeamiento. Buenos Aires a la izquierda, Madrid a la derecha (M30 en negro)

Espacios libres públicos definidos en el planeamiento. Buenos Aires a la izquierda, Madrid a la derecha (M30 en negro)

data.buenosaires.gob.ar, PGOUM Madrid 1997

500 m alrededor de los espacios libres públicos

500 m alrededor de los espacios libres públicos

500 m en torno a los espacios libres públicos de más de 5.000 m2

500 m en torno a los espacios libres públicos de más de 5.000 m2

Biblio (28) Historia de dos ciudades

Madrid-BsAs

Soy plenamente consciente de que cuando Charles Dickens publicó en 1859 su “Historia de dos ciudades” se refería a la evolución en paralelo de Londres y París durante la revolución francesa. Pero el título me ha parecido suficientemente interesante para hablar de dos ciudades muy diferentes y a la vez muy cercanas, Madrid y Buenos Aires.

Vivo en la primera desde hace más de diez años, y nunca he pisado la segunda. Pero habiendo vivido en Galicia 30 años, Buenos Aires ha sido una presencia constante, supongo que la misma que Nueva York para un irlandés

Parece ser que Benjamín Disraeli, primer ministro de la Reina Victoria, dijo en alguna ocasión que había tres clases de mentira: la mentira, la maldita mentira y la estadística. Con esta prudencia, y teniendo en cuenta que siempre hay alguna fuente alternativa, los anuarios estadísticos de los dos municipios parecen una posible guía de aproximación a sus realidades.

En el caso de Madrid, el Anuario publicado por el Ayuntamiento en diciembre de 2012 incluye aspectos socioeconómicos y ambientales

En el caso de Buenos Aires, el anuario de 2011 incluye aspectos similares, facilitando la comparación

En ambos casos, las estadísticas generales hablan de ciudades muy castigadas por crisis económicas: la de inicios de la década pasada en Buenos Aires, la iniciada en 2007 en Madrid.

Buenos Aires (2010)

2,89 millones de habitantes

13,2% de no nativos

4,5 por mil, crecimiento anual de población

16% mayores de 65 años

24.354 viviendas informales

29,5% población con ingresos inferiores a la canasta total de consumo

Madrid (2010-2011)

3,23 millones de habitantes

15,4% de extranjeros

19,36% mayores de 65 años

12.109 euros de renta media por persona

5% población que no puede mantener la temperatura adecuada en vivienda

13,5% población en riesgo de pobreza

Urbanismo y comida (5). Buenos Aires

Family and non family agriculture in greater Buenos Aires

El artículo Agricultura familiar periurbana y ordenamiento territorial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Un análisis diacrónico, publicado en la revista Geografía y sistemas de información geográfica (GEOSIG) de la Universidad Nacional de Luján, analiza la evolución de la agricultura en la zona periferica de la capital argentina.

La evolución en las últimas décadas se ha visto marcada tanto por la creciente población metropolitana como por la progresiva salida de la agricultura de los pequeños productores en beneficio de las grandes explotaciones. Los autores achacan esto tanto a las políticas económicas del estado como a una legislación urbanística que se ha concentrado en la regulación de los tejidos urbanos (y, curiosamente, más en las urbanizaciones cerradas que en otros temas) pero no ha establecido una visión integral del territorio en función de sus múltiples valores, entre ellos la productividad agrícola.

 

Autopistas Urbanas (7). Buenos Aires

El Gran Buenos Aires, con más de 13 millones de habitantes, es la segunda mayor área metropolitana del mundo hispánico tras la de México, y pese a las desafortunadas crisis, uno de los principales polos económicos de América Latina.

De acuerdo con la publicación “Desarrollo urbano y movilidad en América Latina” publicada por la Corporación Andina de Fomento en 2011 la movilidad en la zona puede caracterizarse por:

–           El transporte público ha caído del 67% de los viajes totales en 1972 al 40% en 2007

–           Ausencia de mejoras estructurales del transporte público en las últimas décadas

–           Licitación reciente varios proyectos que no llegan a concretarse

–           Baja velocidad de los autobuses

–           Fracaso de iniciativas de creación de carriles bus

–           Mal estado de estaciones de transporte público

–           Dificultades de concertación interadministrativa para una planificación unificada del sistema de transporte.

La idea de crear una red de autopista urbanas en Buenos Aires data de la década de 1960, cuando la congestión viaria empezó a ser notable. En 1978 se organiza una licitación para construir dos autopistas de peaje, que se abren en 1980 coincidiendo con un periodo de hiperinflación e inestabilidad política (el fina de la dictadura es ya próximo). Comienza un ciclo de creación de infraestructuras en concesión, que por las dificultades económicas son rescatadas por el gobierno local. En torno a 2001 vuelve a ocurrir lo mismo, esta vez con la terrible crisis de aquel año como telón de fondo. La ciudad cuenta hoy en día con 40 km de autopistas, en parte de peaje.

La dinámica socioeconómica del país, que ha visto reducirse sustancialmente sus clases medias en los últimos 40 años, muestra hasta que punto las políticsa públicas en materia de movilidad, por cualquier modo, tienen necesidad de una cierta estabilidad para desarrollarse a causa de sus grandes costes que se prolongan a lo largo de varios ejercicios.