Crecimiento disperso (5) Los límites de Paris

Franges

Las “Franges Franciliennes” son un anillo de una anchura media de unos 50 kilómetros entre la región de Ile de France (en la que se encuentra París) y las cinco regiones que la rodean. Cuentan con más de 3,5 millones de habitantes y un crecimiento demográfico más rápido que los territorios vecinos.

En este ámbito ocurren fenómenos que tienen algo que ver con lo que pasa en los límites de las provincias de Madrid y Toledo, o en otros ámbitos de borde entre jurisdicciones legales o de planificación con regímenes diferentes. Al igual que en el siglo XIX entre las ciudades centrales con sus ensanches planificados y los arrabales en los municipios vecinos en los que la falta de un control efectivo favoreció un desarrollo más “libre”, un límite regulatorio puede producir efectos de borde.

Hay una cierta red de ciudades medias y pequeñas (Meaux, Beauvais, Chartres, Melun…) con funciones administrativas, turísticas (Fontainebleau, Chantilly) y comerciales. La tierra tiene una alta capacidad agrológica, y es uno de los graneros de Francia. La relación con el centro metropolitano es compleja, pero en conjunto de dependencia. En términos urbanísticos, la conjugación de la presión de crecimiento derivada de la dinámica metropolitana con el proverbial fraccionamiento municipal francés lleva a situaciones en las que el crecimiento disperso es relativamente fácil: municipios con muy escasa población, sin medios técnicos, en los que es fácil para un político verse seducido por proyectos inmobiliarios que en grandes ciudades serían de pequeña escala, pero ahí significan un porcentaje sustancial del tejido existente (y la posibilidad de aumentar la población, y por tanto mejorar los servicios públicos). Pese a la evolución de la legislación francesa buscando reforzar el planeamiento supramunicipal, ciertas dinámicas son complejas.

En algunos momentos, la planificación regional de Ile-de-France llegó a considerar que las determinaciones sobre limitación del crecimiento urbano no fueran aplicables a los pequeños municipios, pensando que el crecimiento se orientaría hacia las zonas más centrales; en momentos de crisis, fue justo hacia estos bordes a donde se dirigió una parte importante del crecimiento, al ser más sencillo por no tener límites… y como siempre, sobre suelo menos caro…

Al sur de Meaux (geoportail.fr)

Al sur de Meaux (geoportail.fr)

Según el SDRIF de 2012 se priorizará la limitación del consumo de espacios agrícolas, arbolados y naturales, y por tanto el desarrollo urbano por densificación de espacios ya urbanizados. La superficie y continuidad de los espacios impermeabilizados debe limitarse, y no podrá aumentarse la superficie de espacios impermeabilizados por habitante. En los municipios con menos del 10% de su superficie cubierta por suelos agrícolas, bosques, espacios naturales y espacios verdes urbanos, deberán reconquistarse espacios con potencial ecológico.

El nuevo crecimiento urbano debe tener en cuenta las necesidades previsibles en el horizonte de 2030, con un imperativo de continuidad con el tejido urbano existente. Pero se mencionan “capacidades de crecimiento no cartografiadas”, entre otros casos, para la “extensión moderada de burgos, pueblos y aldeas”. Bajo este epígrafe, en el horizonte de 2030 es posible una extensión de la urbanización en torno al 5% del espacio urbanizado de los municipios con burgos, pueblos y aldeas; el cálculo de referencia se hace teniendo en cuenta la superficie urbanizada en la fecha de aprobación del SDRIF, excluyendo, además de los espacios agrícolas, bosques naturales y agua, los espacios de dominante no edificada de nivel supramunicipal, regional o nacional (elementos energéticos, aeropuertos…) y los espacios abiertos urbanos (parques, campings, grandes estadios…). Se pueden redistribuir estas capacidades entre municipios a través de la planificación supramunicipal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s