¿A que se parecería una Europa bajo el agua? Es un continente relativamente bajo, por lo que una parte importante de lo que quedara sobre el agua serían montañas, y no sería fácil albergar y alimentar a una población como la actual, dado que la mayoría de las llanuras cerealistas estarían bajo el agua, salvo parte de las del centro de España y algunas zonas del actual centro de Europa. Aunque también hay que tener en cuenta otro factor: una elevación del mar de esta magnitud sería probablemente fatal para el medio ambiente; si le ha gustado Fukushima,o ha seguido con atención los problemas de la «sopa tóxica» de productos químicos domésticos e industriales durante el episodio del huracán Katrina en Nueva Orleans, una situación como esta sería el mismo infierno.
Una situación como esta sería, simple y llanamente, la total modificación del mundo entero y de Europa en particular. La velocidad de la inundación condicionaría la capacidad de reacción, aunque es de prever una situación más cercana a la de la película «En la Hora Final» (Stanley Kramer, 1959) que un final feliz sin víctimas. Pero en todo caso, lo interesante es (como puro ejercicio mental, siguiendo a la balsa de piedra de Saramago…) como ciertos paisajes evolucionarían.
Este futuro también representa una vuelta a los orígenes. Superponiendo el plano neoiberia hipótesis 200 m con un mapa geológico de España vemos que las zonas inundadas coinciden con las cuencas cenozoicas.
Adjunto link a la imagen superpuesta:
https://plus.google.com/photos?pid=5940600357246949074&oid=105894893152923433088
https://plus.google.com/photos?pid=5940600114191105666&oid=105894893152923433088
Felicidades por el blog.
Interesante observación, Victor
La geología siempre ha sido una materia muy interesante, es la memoria de largo plazo y el recordatorio de como actuan la física y la química en los grandes espacios…
Gracias