Puede que mi comentario anterior sobre el proyecto de Aspern haya parecido negativo; es cierto que la comparación con otros modelos suburbanos puede ser vista como negativa, pero como he dicho también el proyecto parece bastante razonable. Todos mis comentarios están condicionados por el hecho de que la construcción del barrio aún llevará algún tiempo (está previsto que los primeros habitantes lleguen a finales de 2014).
El proyecto da prioridad a los siguientes aspectos:
- Un nivel de densidad que se considera sostenible. El proyecto afecta a un ámbito de 240 hectáreas y concentrará una edificabilidad de 2,2 millones de m2, con lo que se está en un coeficiente de 0,91, bastante mayor que el de un suburbio habitual.
- La diversidad funcional, con una previsión de 20.000 habitantes y 20.000 empleos; el objetivo de equilibrio empleo residencia, fácil de enunciar pero algo más complejo en la realidad en áreas metropolitanas. El proyecto incluye una reflexión sobre el uso de los espacios en planta baja, y aunque concentra al sur una parte importante de la previsión de espacios de trabajo, incorpora un grado de flexibilidad.
- La diversidad espacial, definiendo un esquema con un cinturón viario que organiza el ámbito y un centro en tono a un lago. Las tipologías y alturas son similares, pero la organización de volúmenes en la escala arquitectónica se presenta como más variada.
El diseño podría haberse basado en una retícula regular (todo alrededor, empezando por los barrios próximos, llamaba a ello). Los urbanistas (Tovatt, suecos) optaron por una geometría que, a primera vista, sería la de una ciudad de génesis orgánica, que podría ser casi una preexistencia; esta apariencia viene de una transición entre los bordes rectangulares del ámbito y la avenida circular que se resuelve evitando ángulos muy agudos y utilizando en algunos casos calles curvas.