Bogotá

Mapas 2015 (3) Bogotá

Estoy acostumbrado a leer los mapas y deducir cosas como las diferencias de altura entre edificios a partir de un plano. Pero suele ser más claro ver lo que esto implica en una vista 3D. Según datos catastrales, este es el aspecto del centro de Bogotá (Colombia) en términos de volúmenes. La base de fondo es OSM y el terreno resulta de aplicar SRTM.

Bogota-1d Bogota-1a Bogota-1b Bogota-1c

Barcelona- Bogotá (6)

B-bog1

El casco antiguo de Barcelona es el resultado de la evolución de la primitiva colonia romana, aunque cueste apreciar a primera vista esta condición en la trama urbana (las grandes vías rectas derivan del plan de Cerdá del siglo XIX). En el caso de Bogotá, la huella de las Leyes de Indias y su cuadricula es más clara.

En Barcelona Catedral (rojo) y Ayuntamiento (azul) ocupan plazas diferentes, mientras que en Bogotá se comparte un mismo espacio, cargado de simbolismo al contar con el Parlamento y la alta judicatura.

El crecimiento de la ciudad muestra que la voluntad de regularidad siempre se encuentra con la necesidad de adaptarse a condiciones inesperadas… La trama regular es casi siempre imposible.

B-bog2

Barcelona- Bogotá (5)

Superficie construida (m2) por manzana en Bogotá y Barcelona. NO indica que en la manzana correspondiente no hay edificabilidad residencial

Superficie construida (m2) por manzana en Bogotá y Barcelona. NO indica que en la manzana correspondiente no hay edificabilidad residencial. El Ayuntamiento de Barcelona y la Alcaldía Mayor de Bogotá están marcados por un círculo negro

¿Dónde vive la gente? ¿y donde compran?. Responder a estas cuestiones de manera exhaustiva es complejo. Pero es más fácil saber donde podrían hacer una y otra cosa, una vez más con datos catastrales sobre planos a la misma escala de ambas ciudades. Esto quiere decir que no hay  una seguridad de que haya gente viviendo o negocios abiertos, pero alguien está (o debería estar) pagando impuestos por esos usos en las parcelas señaladas.

Estos gráficos no son de densidades, sino cantidades por manzanas; es tan interesante saber donde están y cuantas son las superficies de estos usos como donde no hay ninguno de ellos.

La primera conclusión es que la intensidad del uso residencial en el centro de Barcelona es mayor que en Bogotá (aunque las manzanas tengan una superficie menor). Y es llamativo, porque en muchas fotos de la segunda se ven torres, mientras que la imagen de Barcelona es de alturas uniformes. Es cierto que Bogotá tiene una población mucho mayor, pero también es cierto que su superficie es sustancialmente superior. Lo que ocurre es que Bogotá tiene alturas medias inferiores, y  edificaciones a menudo menos profundas.  En Barcelona, 150 años después de que Cerdá planteara su propuesta para descongestionar el centro, y pese a que eso en parte se ha logrado, la nueva ciudad es también sumamente densa.

Por otro lado, 2012 Barcelona contaba con 1,6 millones de habitantes (padrón, ine.es) y algo más de 72 millones de m2 de superficie construida residencial (catastro); por cada barcelonés había 45 m2 de vivienda. Bogotá Distrito Capital contaba en 2012 con algo más de 8,9 millones de habitantes (estimaciones, dane.gov.co) y algo más de 179 millones de m2 de superficie residencial (catastro); a cada bogotano le correspondían 20 m2 de vivienda, menos de la mitad, lo cual también contribuye a explicar las diferencias de densidad residencial.

En cuanto al uso comercial (el uso reflejado así en los respectivos catastros, con diferencias no siempre claras entre mayoristas y minoristas), existe una diferencia y una similitud. El centro histórico de Barcelona es más amplio en términos de densidad comercial (también es cierto que concentra más claramente a la población con mayores rentas en el ensanche del XIX), mientras que en Bogotá es más reducida la zona en la cual, al norte de la plaza de Bolivar, se aprecia una concentración importante. La similitud está en la formación de grandes centros comerciales. Aunque pueden tener una importante vinculación al transporte público, también son atractores importantes de tráfico en automóvil.

Según datos catastrales, en Bogotá hay 0,07 m2 de uso comercial por m2 de uso residencial; en Barcelona esta proporción se eleva hasta 0,118. Para cada bogotano hay en torno a 1,4 m2 de comercio, y para cada barcelonés algo más de 5. 

Superficie construida por manzana (m2) de uso comercial. NO implica la ausencia de uso comercial en la manzana

Superficie construida por manzana (m2) de uso comercial. NO implica la ausencia de uso comercial en la manzana

A: Plaza de las Américas- Mundo Aventura, combinación de un parque temático y un espacio comercial

B: Centro Mayor

C: Centro Comercial Calima

D: L’Illa Diagonal

E: La Maquinista

F: Diagonal Mar (la parcela con mayor superficie construida de Barcelona, 107.000 m2)

Corte ingles pcatalunya

G: El Corte Inglés de la Plaza de Cataluña, un ejemplo de gran almacén vinculado a la centralidad histórica

Barcelona- Bogotá (4)

Agora Bogotá ( Daniel Bermudez+ Herreros Arquitectos)

Con un coeficiente de edificabilidad inferior a 2 (la media de la zona, aunque con tipologías diferentes), el centro Agora será un espacio de convenciones junto a la carrera 40 y la Corporación de Ferias al sur de Bogotá. El proyecto puede verse en http://www.herrerosarquitectos.com/Ind_Proyectos.html. Se transformará una zona industrial de borde entre áreas de vivienda y actividad.

Donde la Diagonal llega al mar: la zona del Forum 2004 en Barcelona

Donde la Diagonal llega al mar: la zona del Forum 2004 en Barcelona, emplazamiento del Centro de Convenciones de Barcelona

El Forum 2004 en Barcelona muestra una gran concentración de torres que marcan el paisaje; pero su coeficiente de edificabilidad en la zona de torres (inferior a 3) es menor que detras de las mismas, donde el centro comercial Diagonal Mar (una tipología edificatoria mucho más compacta) alcanza 5.

Barcelona- Bogotá (3)

Gaudí en el Paseo de Gracia, en una manzana con un coeficiente de edificabilidad de 5,5

Gaudí en el Paseo de Gracia de Barcelona, en una manzana con un coeficiente de edificabilidad de 5,5

El coeficiente de edificabilidad resulta de dividir la superficie edificada por la superficie de suelo que se toma como referencia. No es fácil saber la densidad de un ámbito a primera vista, porque depende tanto de lo que está construido como de la superficie sobre la que se mide. Por eso, una torre puede tener una densidad sobre la parcela inferior a una manzana de altura más limitada. Incluso en el caso de una manzana, se puede dar el caso de que los patios tengan dimensiones variables, por lo que no hay una forma fácil de apreciarla desde el exterior. Todo ello, sin llegar al supuesto de la película “La estrategia del caracol”, de Sergio Cabrera (1993) y su visión de la “densidad menguante” en Bogotá…

Densidad por manzanas en las zonas centrales de Barcelona y Bogotá

Densidad por manzanas en las zonas centrales de Barcelona y Bogotá

Torres residenciales junto a Diagonal Mar. Coeficiente 1,7 sobre parcela catastral

Torres residenciales junto a Diagonal Mar en Barcelona. Coeficiente 1,7 sobre parcela catastral

Plaza Bolivar, Bogota. Un coeficiente de edificabilidad en la zona en torno a 3. Imagen de Richard Lozín en Panoramio

Barcelona- Bogotá (2)

Bogotá. El cuadrado rojo indica la zona de la Alcaldía

Bogotá. El cuadrado rojo indica la zona de la Alcaldía. La ciudad se prolonga al norte  y al sur sobre el valle

La densidad puede expresarse de muchas formas. Aquí se muestran, según datos catastrales, los gradientes del coeficiente de edificabilidad mediante curvas de nivel. La representación kernel sirve para dar una idea aproximada de la distribución de los datos, sin que los valores mostrados sean la densidad en si misma

En el caso de Barcelona se aprecia que la ciudad muestra un tejido con una densidad relativamente homogénea, rodeada de montañas y mar y como centro de una zona metropolitana más amplia.

En Bogotá se aprecia una dispersión de densidades mucho mayor. En ocasiones las zonas más densas están cerca de las montañas.

Barcelona. El cuadrado rojo indica la zona del Ayuntamiento

Barcelona. El cuadrado rojo indica la zona del Ayuntamiento. Las flechas indican continuidad del tejido urbano en municipios vecinos, no considerados en este cálculo

Barcelona- Bogotá (1)

Torres del Parque (edificio de Rogelio Salmona) en Bogotá, imagen de Jose Daniel en Panoramio

Dos ciudades en continentes  y contextos diferentes. Barcelona junto al mar Mediterráneo y rodeada de montañas, pese a la crisis una ciudad con un reparto de rentas cercano a la media europea, y Bogotá entre las montañas andinas y con las características sociales de un país latinoamericano en crecimiento. Esta semana propongo una excursión por sus tejidos urbanos en función de la densidad, ese parámetro que tanto obsesiona a los urbanistas, y que luego en función de sus condiciones es buscado o rehuido por los habitantes.

Se han utilizado en ambos casos datos catastrales a los efectos de determinar isolineas de densidad que hagan las situaciones comparables.

Estribaciones de la Sierra de Collserola, vistas desde la zona de la estación de Sants, en Barcelona

Estribaciones de la Sierra de Collserola, vistas desde la zona de la estación de Sants, en Barcelona

Bibliotecas (2). Biblioteca Virgilio Barco, Bogotá

Rogelio Salmona (1927-2007) fue un renombrado arquitecto colombiano con el que tuve el honor de trabajar en un proyecto para la Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid. En su juventud trabajó con Le Corbusier en París, y más tarde desarrolló en su trabajo una arquitectura personal que integró tradiciones locales y geometrías innovadoras, convirtiéndose en uno de los principales arquitectos de su país. Esta biblioteca, construida a finales de la década de 1990, muestra varios elementos de su arquitectura: un magnífico trabajo del ladrillo visto, une buena relación con el espacio público y una estructura bien diseñada.

Vista exterior. Imagen de Enrique Guzmán, publicada en http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/biblioteca-virgilio-barco/

Sala de lectura. Imagen de Enrique Guzmán disponible en http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/biblioteca-virgilio-barco/