Italia

Mapas (2015) Lago d’Iseo

Imagen tomada de la página web de ANSA

El titular de la noticia de ANSA en italiano es evocador: caminar sobre las aguas del Lago de Iseo con Cristo. Se trata de una nueva obra provisional de Christo & Jeanne- Claude, quienes ya habían llevado a cabo proezas como envolver el Reichstag. Interesante, con dibujos inspiradores.

Mapas 2015 (12) Ver la televisión en Italia

grande fratello

Density Design es un laboratorio de investigación del Departamento de Diseño del Politécnico de Milán. En su momento la revista Link, de Mediaset, les planteó para su número 10 un trabajo especial de visualización de datos sobre cómo ven los italianos la televisión. Desde la primera edición de Gran Hermano y su seguimiento por regiones (muy condicionado por el origen de los concursantes más seguidos) a otros aspectos como “rosas de los vientos” horarias de seguimiento de los canales.  Todo esto puede consultarse en un grupo flickr.

De los Alpes al Atlántico (3) Mestre

Mestre

¿Puede hablarse de Móstoles sin referirse a Madrid? ¿O de Colonia del Sacramento sin hablar de Buenos Aires? Trataré de hablar de Mestre (donde no hice ninguna foto) sin mencionar a la referencia que está al otro lado del agua (donde hice 339 fotos en 4 días).

Puedo contar Mestre de varias formas (no estoy necesariamente orgulloso de ello): un sitio al que llegar desde un aeropuerto para coger un tren cada mañana y volver a dormir por la noche. O un puerto en el que nunca vi los barcos. O ese sitio en el que al volver cada noche pensaba “aquí al menos no hay que arrastrar una maleta por callejones mal iluminados y en un estado sólo medio bueno”. La más sencilla sería pensar en que Mestre es una muestra de ese 95% del territorio europeo en el que vivimos, pero que no nos emociona en gran manera, aunque puede sernos práctico (a veces, como aquí, mucho más que el otro 5%, que es la razón por la que todos pasamos por Mestre).

Y lo mejor de todo es que, una vez fuera de allí, lees y llegas a la conclusión de que, en otras circunstancias, hasta sería una ciudad medianamente interesante. Pero no se puede ser la puerta de entrada a Venecia y salir indemne…

De los Alpes al Atlántico (2) Bolonia, soportales, aceras y peatonalizaciones

bologna- madera

En Bolonia los soportales, algo circunstancial en otras ciudades se convierten en un elemento sistemático. No son infrecuentes en otras ciudades, pero aquí hay más de 40 km de longitud, y casi cualquier recorrido dentro del mismo puede hacerse a través de ellos. En la mayoría de las ciudades son un elemento que complementa a la acera, aquí la sustituyen totalmente en algunos casos. Eso quiere decir que no siempre se ve lo que circula por la calle con claridad hasta que uno se asoma (algo no necesariamente bueno), pero también que quien va a detener su coche tiene que tener más cuidado de lo habitual. En invierno, si hiela, el sol no alcanza el pavimento, así que es más fácil resbalar, pero si llueve uno va a cubierto. En comparación con otras ciudades históricas, hay muy pocas aceras y relativamente pocas calles peatonales, pero el peatón ocupa una zona exclusiva de un modo que da un sentimiento muy diferente; aunque quisieran, los coches y camiones no podrían ocupar el espacio peatonal más que en condiciones muy inusuales.

Bologna- pala

Parece ser que surgieron hacia el siglo XII, en un momento en el que las calles eran más anchas, como ampliaciones de los edificios para facilitar el alojamiento de la creciente población universitaria. En 1288 una ordenanza municipal hizo obligatoria su construcción en piedra o ladrillo, aunque algunos de madera se conservan. La medida clave eran los 7 pies boloñeses de altura (2,66 m), suficientes para el tránsito de un hombre a caballo. En términos jurídicos, se constituían como servidumbres obligatorias garantizando el uso público y la conservación por el propietario a cambio del uso de las plantas superiores. Al tratarse de un elemento arquitectónico obligatorio para todo edificio, hoy los hay de diversas formas, tanto en palacios como en viviendas modestas, con una importante variedad.

Centro de Bolonia (según cartografía abierta municipal). Rojo: aceras. Azul: calles peatonales

Centro de Bolonia (según cartografía abierta municipal). Rojo: aceras. Azul: calles peatonales

bologna- iglesia

Existe una campaña para lograr la declaración de los soportales de Bolonia (Portici Bolognesi) como parte del Patrimonio Mundial UNESCO.

Estos soportales probablemente han sobrevivido gracias a otro factor: frente a otros cascos históricos con problemas derivados de su situación en colinas, este está en una llanura, por lo que resulta más fácilmente accesible para el peatón.

Biblio (98) Paisaje y economía

Biblio 98 paisaje italia economia

Según el Convenio Europeo del Paisaje, paisaje es “cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”. El convenio menciona las interrelaciones entre economía y paisaje, pero lo cierto es que en el desarrollo del mismo suele tenderse a poner el acento sobre lo ambiental y lo perceptivo, en parte por la dificultad de cuantificar y relacionar la multitud de acciones sobre el paisaje con un impacto económico concreto de la actuación sobre el valor del mismo.  Hay métodos de cálculo del Producto Interior Bruto, pero es complejo evaluar cuánto vale un paisaje en una configuración determinada y en si mismo (y no como una mera suma de los valores de las actividades), paso necesario para evaluar el impacto de un proyecto concreto.

Está claro que se puede decir que el desarrollo sostenible debe tener en cuenta los tres aspectos (ambiental, social y económico), y que un cálculo económico no garantiza una mejor política, ni siquiera una descripción coherente de la realidad. Incluso se puede decir que establecer una fórmula sólo lleva a que haya quien busque la forma de orientarla en su beneficio.

No obstante, hay aproximaciones a la temática. Tiziano Tempesta evalúa el caso italiano: “las políticas de paisaje en Italia son esencialmente controles de transformación del paisaje y subsidios a los agricultores. Dado que las políticas de paisaje tienen un coste para el ciudadano, en ambos casos es necesario evaluar los beneficios derivados de la intervención pública”.  No hay conclusiones definitivas, ni fórmulas mágicas, pero si reflexiones interesantes.

Biblio (71) Películas

La revista italiana online sobre urbanismo Planum está publicando una serie de enlaces con películas relacionadas con el urbanismo, con algunos ejemplos muy interesantes.  Si bien muchos de los videos son históricos, hay películas recientes, que no pueden verse online gratuitamente, pero prometen en sus tráiler, como el de Italia inacabada, con el ejemplo de la re-utilización de un viaducto de carretera abandonado.

Crecimiento disperso (6) Costas italianas

ita

El gobierno Monti cuantificó en marzo de 2012 el importe fiscal no percibido por las administraciones italianas a causa de las edificaciones ilegales en unos 500 millones de euros. Según ciertas fuentes, el 17% de la producción edificatoria anual italiana es ilegal, y esto implica, entre otras cosas, una localización dispersa.

El informe Marenostrum 2012, de legambiente.it, da cuenta de la situación del crecimiento disperso ilegal en las costas italianas, parte del más amplio fenómeno del “abusivismo edilizio”. En ciudades como Nápoles o Palermo hay más de 6.000 edificaciones no declaradas.

Es uno de los mayores problemas de un sistema urbanístico italiano que cuenta con planes muy sofisticados: la falta de respeto de la norma.