El mapa itinerario Madrid- Irún de 1849, conservado en el archivo cartográfico y de estudios geográficos del Centro Geográfico del Ejercito Español, describe de forma detallada el camino entre ambas ciudades. Aunque en aquel momento ya se trabajaba con el concepto de curva de nivel, aquí el relieve aún se refleja de una forma más pictórica, aunque igualmente gráfica. Es un plano con un grafismo relativamente sencillo, pero elegante
Poliorcética
Poliorcética (6) Pamplona

Pamplona en el siglo XVIII. El mapa puede ser consultado en gallica.bnf.fr con la signatura GED-4683
Pamplona es un ejemplo de lo que ha pasado en muchas ciudades españolas durante el siglo XIX. La muralla se demuele en gran parte. En este caso hay una zona al oeste donde se mantiene parcialmente y una ciudadela al suroeste que subsiste en gran parte; también subsiste el frente hacia el río, donde no había presión para el crecimiento urbano. Se crea una gran avenida de conexión con el ensanche decimonónico.
Poliorcética (5) La Valleta

Mapa de las fortalezas de La Valleta, de H Boulange, 1645. Grabado representativo de la ciudad del siglo XVII, que puede ser visto con más detalle en gallica.bnf.fr con la signatura GE C2362
Llegando de España La Valleta es una ciudad interesante: durante el siglo XIX la mayoría de las ciudades españolas demolieron sus murallas para crear sus ensanches, crecimientos urbanos regulares en continuidad con la ciudad antigua. Sin embargo, La Valleta mantiene sus fortificaciones antiguas, aunque ha ido creando sus ensanches entre ellas. La vista de 1645 muestra la situación de la ciudad histórica y una previsión para la creación de una nueva ciudad que se ha cumplido.
Sin duda, el papel de Malta en el Mediterráneo, una isla cuya importancia es claramente geoestratégica (piénsese en su sobrenombre de “portaviones insumergible” de los británicos durante la segunda guerra mundial) hace que haya habido menos prisa por desmantelar las fortificaciones que en otros lugares. Es un lugar magnífico para ver fortalezas urbanas renacentistas y barrocas, y una ciudad de la misma época bastante bien conservada y tremendamente atractiva para la fotografía.
Poliorcética (3) Lorient
¿Cómo organizar a toda prisa un sistema defensivo novedoso? Por prueba y error… Cuando Alemania invade Francia en 1940, la costa atlántica se convierte en un emplazamiento ideal para basar sus submarinos destinados a estrangular a Inglaterra. Entre los puertos destinados a albergar bases de submarinos está el bretón de Lorient.
La base se construye a la entrada de la ría, fuera del casco urbano. Aunque ya había habido submarinos en la primera guerra mundial, en la segunda cobran una importancia mucho mayor. La base de submarinos se configura como un sistema de hangares individuales para cada submarino, alveolos de hormigón con muros y cubiertas de metros de espesor, en dos filas paralelas, con un sistema de carros en el centro para mover a los submarinos hacia la esclusa de salida al mar. Es como un aparcamiento actual de coches, con plazas individuales y una salida única… con la única diferencia de que un submarino fuera del agua no es muy “automóvil”. El sistema es sustituido en la siguiente fase por alveolos a nivel del mar, de modo que cada submarino puede salir por sus propios medios…
Poliorcética (2) La línea Maginot
El nombre ha sido utilizado con cierta frecuencia, y tras 1940 en términos generalmente poco favorables. Hay quien dice que los estrategas militares siempre están una guerra por detrás de los acontecimientos, y la línea Maginot suele mostrarse como ejemplo.
Vauban esbozó para Luis XIV el concepto de “Pre Carré” (prado cuadrado), un espacio nacional seguro protegido por fortificaciones fronterizas. Cuando se idea la línea Maginot aún están recientes los horrores de la primera guerra mundial, un conflicto en el que la estabilización de los frentes durante años llevó a la completa destrucción de bosques, pueblos y personas. La idea de la guerra estática fue el argumento para preparar la trinchera más sofisticada, de tal manera que de Suiza al mar pudiera establecerse un bloqueo total, con independencia del tipo de paisaje o territorio atravesado. Luego esta fortificación territorial se vio desbordada por una forma de guerra diferente, que también tenía sus teóricos en Francia (un tal Charles de Gaulle), pero para la cual no había preparación en general.
Pasada la guerra, la gran trinchera, dotada de numerosos bunkers, fue pensada durante un tiempo como línea defensiva para otro tipo de guerra: los bunkers podían ser utilizados en una guerra nuclear, según ese razonamiento. Pero la OTAN rechazó la idea. Las fortificaciones se empezaron a vender en la década de 1970 a compradores privados.
Pese a su carácter exhaustivo en la cobertura de la frontera, no he visto referencias a que ocurría cuando la línea llegaba a una ciudad; supongo que la doctrina era protegerla, y por otro lado el urbanismo casi no existía en la época.
Poliorcética (1) Cartagena de Indias

La calidad de una plaza fuerte puede medirse por la atención prestada por los enemigos; este plano francés de época dice mucho en este sentido… (recomiendo ver el original en la Biblioteca Digital Hispánica)
Cartagena de Indias fue fundada en 1533 y se convirtió en un puerto importante en el comercio de esclavos de la corona española en el Caribe (en una ruta en la que Portobelo en Panamá aportaba el intercambio de esclavos por los metales preciosos peruanos y La Habana era la gran puerta al Caribe). Fue sometida a sitio varias veces (la primera en 1544), sobre todo por piratas franceses e ingleses, y fortificada por ingenieros españoles e italianos y mano de obra africana
Las murallas, cuyo coste para la corona fue objeto de comentarios, subsisten aún en gran medida, junto con una serie de fortificaciones como el castillo de San Felipe de Barajas. Las dos islas principales están hoy unidas, y la arquitectura colonial sigue visible, mezclada con edificios más recientes. Atención al comparar el mapa antiguo y la imagen actual, pues el primero muestra el oeste hacia abajo.
Biblio (27) Vauban
He terminado hace un par de semanas «Victus: Barcelona 1714», un reciente libro sobre el sitio de Barcelona durante la Guerra de Sucesión española. Es una lectura amena, y una buena introducción a la poliorcética, o arte de la fortificación y el asedio tal y como se practicaba durante la ilustración.
¿Que pasaba por la mente de una de las mentes más brillantes de esa disciplina? basta con leer sus Oisivités en Gallica y se tendrá una idea. Por mi parte, el tema de esta semana será como dicho «arte» ha influido en la forma de las ciudades…