Proyecto Madrid Centro

Biblio (78) Plan Cincinnati

Nunca he estado en Cincinatti (aunque gracias a las fotos de Sethsnap empiezo a hacerme una cierta idea de lo que es la ciudad). Pero este plan ha obtenido uno de los premios de la Asociación Americana de Urbanistas, en gran medida por su tratamiento estratégico de la problemática urbana y su intento de ir más allá de las herramientas manidas.

Montpellier (3)

Madrid y Montpellier a la misma escala (marcas 1 km). Se indican también los espacios centrales objeto de planes especiales

Madrid y Montpellier a la misma escala (municipios y, en el caso de Montpellier, municipios metropolitanos, marcas 1 km). Se indican también los espacios centrales objeto de planes especiales

¿Cuanto mide una ciudad? cada vez es más difícil decirlo, porque cada vez es más difícil saber que es una ciudad. En todo caso, tomando las delimitaciones de cada municipio Montpellier es una ciudad de algo más de 255.000 habitantes con una superficie que no alcanza los 57 km2 (en comparación, Madrid tiene 605 km2, que tiene una población 12 veces mayor). Este pequeño tamaño de los municipios es una situación común en Francia (más de 36.000 municipios frente a unos 8.000 en España para países de superficie similar). Por tanto, en algunos aspectos, la comparación pertinente no es de municipios a municipio, sino entre las formas de gestión de cada espacio para cada política. En términos urbanísticos,  aunque Montpellier tiene su propio plan urbanístico, el SCOT (Schema de Coherence Territoriale) cubre a los 31 municipios de un área metropolitana que cuenta con competencias administrativas, y ahí aparecen elementos de comparación más interesantes. No obstante, en comparación con Madrid, es llamativo que ambas ciudades se hayan planteado a la vez el problema de sus centros históricos (PMC en Madrid, Grand Coeur en Montpellier).

Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (2)

Densidad residencial de edificio pre-1979

Densidad residencial de edificio pre-1979

La centralidad urbana es uno de esos conceptos complejos, que es más fácil reconocer en la vida diaria que describir de forma paramétrica rigurosa; y eso dificulta (aunque no impide) actuar para favorecer aquello que se entiende que tiene de bueno.

El centro urbano es, como han dicho algunos, ese lugar al que todo el mundo quiere ir por una u otra razón: en el caso ideal es para algunos un lugar al que los jóvenes van a aprender pero también a divertirse, los mayores van a trabajar pero también a divertirse, y además vive mucha gente. En otros casos es un lugar que concentra muchas funciones, pero en el que es mejor que no viva mucha gente para evitarles las molestias de tanto trasiego. Y en la realidad no es un espacio definido geográficamente de forma cerrada, o inmutable en el tiempo, sino una zona que evoluciona incluso a lo largo de un mismo día, por lo que las zonas con más posibilidades de considerarse centro son aquellas en las que a lo largo de más horas del día pervive esa condición de centralidad,  que en todo caso aparece siempre marcada por su capacidad de atraer gente del exterior.

¿Qué sería el centro en Madrid? Dado que se habla de una ciudad con una cierta historia (aunque no muy larga, en cierto modo Madrid es al siglo XVI en Europa lo que Brasilia al siglo XX en América), existen ciertos límites físicos; el tiempo y la inercia de las inversiones en infraestructura a lo largo de las décadas han configurado un espacio, coincidente con el distrito de Centro, en el que convergen la mayoría de las grandes líneas de transporte público y las principales vías de acceso. Este que hoy en día es el centro más icónico era prácticamente el conjunto de la ciudad hasta finales del siglo XIX, y aún muestra una importante complejidad. El ensanche del siglo XIX y el crecimiento industrial hacia la Arganzuela sólo ampliaron en cierto modo el tamaño del centro, una operación reforzada por la apertura de la Gran Vía.

La consolidación del ensanche a lo largo de un siglo  y sus mejores condiciones socioeconómicas respecto los arrabales como Tetuan y Puente de Vallecas, casi contemporáneos en su desarrollo, configuran progresivamente una centralidad en torno a este espacio, de manera más clara en su borde occidental. Y la expansión hacia el Norte configura un eje en torno al Paseo de la Castellana en el que a mediados de la década de 2000 ya había 3 empleos por cada residente empadronado.

Cuando redactamos el Proyecto Madrid Centro (PMC), el Ayuntamiento consideró que el ámbito de estudio e intervención de ese centro se corresponde básicamente con el interior de la M-30, una idea similar a la comprensión de la totalidad de la isla de Mannhattan como centro de Nueva York, de París 75 como centro de su aglomeración o de la Ciudad Autónoma como el centro de Buenos Aires. El análisis realizado muestra que esto es una simplificación; sobre estas escalas, y con la fluidez de los medios de transporte, si bien existe una mayor centralidad, las relaciones metropolitanas son más complejas. La centralidad real, entendida como combinación de esas funciones que atraen a poblaciones exteriores con más intensidad, es la superposición del eje de Castellana, el distrito Centro y el Barrio de Salamanca, pero aparecen también centralidades de orden local; el futuro de estas se ve más comprometido en su capacidad de atracción por la crisis económica, que parece estar reforzando el atractivo de estas áreas más centrales, apoyadas por el flujo turístico, frente a las calles más de barrio, que acusan una mayor crisis comercial.

Urbanismo y comida (6) Madrid, las patatas y el parque del Retiro

El parque del Retiro en el centro de Madrid, sustituido por terrenos de cultivo a la misma escala

El parque del Retiro en el centro de Madrid, sustituido por terrenos de cultivo a la misma escala

Tras ver diversas aproximaciones a la cuestión en varias ciudades, una mirada hacia Madrid. Consultando los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, y analizando cinco cultivos relevantes para la dieta común en la ciudad (trigo, maíz, patatas, uvas y aceitunas), es claro  que en los últimos 25 años la superficie cultivada se ha reducido sustancialmente, salvo en el caso del olivar. Las producciones también han descendido en muchos casos, aunque tienen un carácter más errático (la agricultura es una actividad económica y los agricultores van sembrando en función de sus previsiones de beneficio). Los rendimientos en toneladas por hectárea tienden a elevarse.

Evolución durante los últimos 25 años del rendimiento agrícola por hectárea en la Comunidad de Madrid

Evolución durante los últimos 25 años del rendimiento agrícola por hectárea en la Comunidad de Madrid

En resumen, en una hectárea, y tomando la media de los últimos 25 años, se pueden producir:

  • 2,24 Tm de trigo o
  • 9,75 Tm de maíz o
  • 25,08 Tm de patatas o
  • 2,56 Tm de uvas o
  • 0,50 Tm de aceituna

El parque del Retiro, en el centro de Madrid, mide poco más de 100 hectáreas. Para redondear, se considerará esa cifra. Si el Retiro se dedicara íntegramente a plantaciones (esto es sólo un ejercicio mental, no es una propuesta…), cada uno de los 1.075.000 habitantes del área central (ámbito del Proyecto Madrid Centro) podría comer, por cada cosecha:

  • 208 gramos de trigo o
  • 907 gramos de maíz o
  • 2,33 kg de patatas o
  • 230 gramos de uvas o
  • 46 gramos de aceitunas

Aunque es cierto que se presentan ejemplos en los que las productividades de huertos urbanos son más altas que las de los cultivos habituales, tampoco es seguro que el suelo del Retiro fuera tan apropiado como las tierras habituales de cultivo…

Dicho de otro modo, por cada m2 de huerta urbana, aplicando estas mismas cifras, en Madrid se obtendrían:

  • 224 gramos de trigo o
  • 975 gramos de maíz o
  • 2,5 kg de patatas o
  • 256 gramos de uva o
  • 50 gramos de aceitunas

Esto no quiere decir que la agricultura urbana no tenga sentido en Madrid, sino que es preciso entender su capacidad real de producción y que sus funciones van más allá de lo alimentario, para incluir también  sus efectos sociales y en términos ambientales.

La Sede y los premios

Los arquitectos somos una profesión particular: por la mañana puedes estar en una obra con barro hasta las rodillas, y por la tarde con gente muy poderosa en entornos sofisticados. Hemos de lidiar con la búsqueda de la mejor solución posible sin que para ello se nos faciliten los medios suficientes. Y a la vez somos un chivo expiatorio perfecto para mucha gente (que como siempre en la vida, puede hasta tener razón en algunas ocasiones). Obviamente, lo dicho sólo nos pasa a nosotros…

En general los arquitectos constituyen organizaciones para la defensa de lo que entienden que son sus derechos, y esas organizaciones tienen cierto status legal. En España esas entidades son los Colegios de Arquitectos, y el de la Región de Madrid es el COAM. La fuerte crisis económica, vinculada en España a la burbuja inmobiliaria (y por tanto con un impacto directo sobre la actividad, con un altísimo porcentaje de los arquitectos madrileños en paro), ha tenido un impacto muy fuerte sobre las finanzas de la entidad.

Como suele suceder incluso para las organizaciones que no implican a arquitectos, poco antes del inicio de la crisis el COAM decidió trasladarse a una nueva sede, con el importante coste que esto significa. Esta por ver el impacto a largo plazo de este traslado en el Colegio (que además se enfrenta a medidas regulatorias que pueden ser una amenaza mayor para su financiación), pero al menos hemos conseguido un edificio que es una aportación al centro de Madrid. No es sólo que el edificio este bien ejecutado y que no desentone con la calle en que se ubica, sino que además permita recuperar, con un carácter semipúblico (fomentado por el hecho de que el edificio es compartido con equipamientos públicos) , un patio con un ajardinamiento atractivo. Si hay algo que Madrid y muchas ciudades españolas han perdido con el paso del tiempo son sus patios como espacios silenciosos y con una cierta calidad por la presencia de huertos y jardines, y en este caso, aunque no hay un gran arbolado, si que hay elementos muy positivos. El proyecto del arquitecto Gonzalo Moure integra también otros usos, como una piscina pública con buenas vistas.

Esta nueva sede abrió al público hace unos meses, aunque la verdad ayer ha sido la primera vez que la he visitado, debido a la concesión de los premios anuales del COAM. La visita fue en parte interesada (nuestro Proyecto Madrid Centro ha recibido otro premio), pero también interesante.

Vale la pena acercarse a ver La Sede (se ha jugado con este nombre para la imagen corporativa, como el título de una novela o una película), en la calle Hortaleza 63, con exposiciones y actividades culturales ligadas a la arquitectura.

Proyecto Madrid Centro (3)

La propuesta del Proyecto Estratégico ofrece una alternativa, radical pero susceptible de implementarse de manera incremental y con bajo coste, a la necesidad de introducir limitaciones al acceso indiscriminado de los vehículos al Centro sin poner en crisis la accesibilidad como cualidad esencial asociada a la centralidad. Las estructura de calles principales garantiza el acceso mediante transporte público y automóvil a la totalidad de la trama urbana, pero la malla secundaria de calles de acceso restringido a residentes permite crear una red complementaria en la que el confort peatonal, la accesibilidad ciclista, la arborización y las actividades económicas y comerciales se convierten en los elementos principales.

La nueva célula urbana constituye también el ámbito coherente para reorganizar el acceso de los ciudadanos a los servicios y dotaciones de proximidad, importante instrumento de corrección de las desigualdades geográficas.

Proyecto Madrid Centro (2)

La calidad del espacio público es el catalizador más relevante para desencadenar la transformación de la ciudad, y esta sólo es posible con una mejor ordenación de la relación entre automóviles, peatones y ciclistas, recuperando una parte importante de las calles para usos que aportan una mayor calidad de vida sin comprometer la vitalidad económica.

La calle es el referente de la edificación, el soporte de la movilidad, y, a través del zócalo comercial, la membrana de interacción entre las esferas pública y privada. Trabajar sobre la calle permite repensar sus posibilidades de organización y también las de las edificaciones que se apoyan en ella.

El proyecto propone configurar nuevas “células urbanas” (1) basadas en dos ideas esenciales:

–          Discriminar los tráficos de paso y de los exclusivos de los residentes, concentrando los primeros en vías específicas

–          Pasar de un 70% de espacio público destinado al automóvil a sólo un 30%.

El concepto de célula urbana ha sido utilizado en varios proyectos por Salvador Rueda, Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y miembro del equipo redactor (dirigido por Ezquiaga, Herreros y Perez Arroyo)

Proyecto Madrid Centro (1)

La próxima semana comenzará una serie sobre el Proyecto Madrid Centro

El proyecto puede consultarse en: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Urbanismo-e-Infraestructuras/Proyecto-Madrid-Centro?vgnextfmt=default&vgnextoid=0b65488f7c742310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=8dba171c30036010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Algunos números sobre Madrid (1)

He aqui algunos números sobre la densidad del centro de Madrid basados en datos catastrales sobre superficie construida en 2010. El ámbito de análisis se corresponde con el del Proyecto Madrid Centro, e incluye 36.883 parcelas con una superficie de 33,829 millones de metros cuadrados y una superficie construida total de 101,434 millones de m2; el coeficiente medio de edificabilidad con estos datos sería de 2,99

Superficie construida por parcela según el catastro de 2010

Posición de las 10 parcelas catastrales con mayor superficie construida en 2010; el gran tamaño de algunas parcelas catastrales depara algunas sorpresas en este sentido.

Coeficiente de edificabilidad por parcela; las mayores cifras se dan en general en las zonas de crecimiento de los siglos 19 y 20

Posición de las 10 parcelas con mayor coeficiente de edificabilidad (generalmente torres y grandes almacenes)

Superficie edificada agregada de las parcelas con frente a la GranVía, la avenida de 1.300 metros de largo abierta a través del casco histórico a principios del siglo 20.

Suma de la superficie edificada en las parcelas con frente a la Puerta del Sol, el punto simbólico del centro de Madrid

Suma de las superficies edificadas en las parcelas con frente a las principales calles comerciales del centro de Madrid, que enlazan la Gran Vía y la Puerta del Sol, con una superficie total en planta de la zona de unos 150.000 m2.

Suma de superficies edificadas de las parcelas incluidas en AZCA, el gran centro direccional del Norte apoyado en el Paseo de La Castellana. La edificabilidad puede incrementarse con la reconstrucción de la Torre Windsor tras su incendio. La superficie del conjunto es de unos 190.000 m2.

El coeficiente global de edificabilidad de AZCA no es sustancialmente mayor que el de la zona central de Sol- Gran Vía, pero una tipología y unas formas de gestión diferentes producen un tejido urbano claramente distinto.

Premio al Proyecto Madrid Centro en la VIII BIAU

La octava Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (VIII BIAU) ha premiado al Proyecto Madrid Centro en la categoría  de trabajos de investigación aplicada.

La BIAU es una iniciativa del Ministerio de Fomento del Gobierno de España a través de la Dirección General de Arquitectura, vivienda y Suelo, que premia cada dos años las propuestas realizados en los 22 países que conforman Iberoamérica, incluyendo Portugal y España

El proyecto parte de un diagnóstico detallado de la realidad del centro de Madrid en la actualidad para formular propuestas de carácter estratégico con vocación de orientar su evolución futura hacia un modelo urbano más sostenible. Se pretende pasar de un urbanismo de crecimiento extensivo a uno basado en el reciclaje de los tejidos urbanos existentes, entendiendo la complejidad y las potencialidades de la ciudad actual. En un espacio urbano de 50 km2 con 1,07  millones de habitantes, comprendido dentro de la autovía orbital M30, y que en 2008 tiene casi la misma población que en 1940, la pregunta principal es que se debe entender por centralidad.

El promotor del trabajo ha sido el Ayuntamiento de Madrid, con la voluntad de contar con un instrumento de reflexión sobre el futuro de la ciudad en un momento en que el cambio de dinámicas urbanas en el país es evidente. El equipo redactor ha sido dirigido por José María Ezquiaga, Juan Herreros y Salvador Pérez Arroyo, contando con un cualificado equipo de especialistas en diferentes materias. He tenido el honor de trabajar en la coordinación del equipo y la definición de propuestas.

Enlace al Proyecto publicado por el Ayuntamiento de Madrid http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Urbanismo-e-Infraestructuras/Proyecto-completo?vgnextfmt=default&vgnextoid=2ed4488f7c742310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=8dba171c30036010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idioma=es&idiomaPrevio=es&rmColeccion=0b65488f7c742310VgnVCM1000000b205a0aRCRD

En próximos post, más detalles sobre el proyecto.