Santiago de Compostela

Que hacer en un acre (6)

Dos euro-acres: en la imagen superior, plazas de Platerías (A) y la Quintana (B), en Santiago de Compostela, y en la imagen inferior, la Nueva Galería Nacional de Berlín, junto a la iglesia de San Mateo y la Postdamer Strasse

Dos euro-acres: en la imagen superior, plazas de Platerías (A) y la Quintana (B), en Santiago de Compostela, y en la imagen inferior, la Nueva Galería Nacional de Berlín, junto a la iglesia de San Mateo y la Postdamer Strasse

Un acre puede ser una superficie abierta o cerrada, o algo intermedio. Las plazas en torno al flanco oriental de la Catedral de Santiago son el resultado de una serie de circunstancias: un terreno en desnivel, la antigua presencia de cementerios, los monasterios… Todo esto genera una serie de espacios rodeados de instituciones fuertes, cuyo poder ha crecido en el tiempo con una arquitectura magnífica, cuya expresión ha oscilado del barroco a la austeridad, y que sigue evolucionando a veces en sus interiores, como el buen proyecto de BMJ para la Casa da Conga. 

Vista de la Plaza de la Quintana desde el Norte

Vista de la Plaza de la Quintana desde el Norte

En Berlín, por otra parte, la superficie combinada de ambas plazas de Santiago coincide por la cubierta por una gran losa cuadrada, soportada por ocho columnas (el edificio tiene un sótano bastante mayor, pero apenas visible desde el exterior). El edificio, proyecto del gran maestro Mies Van der Rohe, es un espacio cuya definición corresponde en primer lugar a la propia losa, pero también a una pantalla de cristal en posición intermedia. No hay obstáculos para ver el exterior y, por ejemplo, la iglesia de San Mateo, la Philarmonie o la Plaza Sony. Cuando visité la Galería en 2011, estaba vacía salvo por una gran instalación cilíndrica. El edifiico es elegante en proporciones, pero tan vacío de ornamento que cualquier marca de óxido o recordatorio de la complejidad de la realidad se hace sencillamente demasiado visible. En contraste, las plazas de Santiago, con un granito que ha sufrido el paso del tiempo. Como los barcos que transportan plataformas petrolíferas, es un juego de espacios y relaciones de escala, en cada caso con un resultado diferente.

La Galería de Berlín vista desde Postdamer Strasse

La Galería de Berlín vista desde Postdamer Strasse

Platerías mirando hacia el Norte

Platerías mirando hacia el Norte

La iglesia de San Mateo mirando hacia el Norte desde la Galería

La iglesia de San Mateo mirando hacia el Norte desde la Galería

La piel exterior de la Galería: un esbelto pilar, y, oh, cielos, una papelera (al menos negra)

La piel exterior de la Galería: un esbelto pilar, y, oh, cielos, una papelera (al menos negra)

La parte norte de la Quintana

La parte norte de la Quintana

Un espacio vacío con el que jugar

Un espacio vacío con el que jugar

La vista hacia el Este desde Platerías

La vista hacia el Este desde Platerías

Espacios turísticos (3f)

La Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela ha supuesto una muy cuantiosa inversión, que ha desbordado ampliamente las previsiones iniciales. Sólo se está construyendo una parte del programa, y el debate se centra ahora en la sostenibilidad a medio plazo de un complejo con altos costes de mantenimiento en un momento de recorte de gastos.

Por otro lado, supone un objeto escultórico inusual, con algunos espacios impactantes. Y es un gran equipamiento público, cuya orientación funcional puede evolucionar con el tiempo.

http://www.cidadedacultura.org/

Espacios turísticos (3e)

La arquitectura de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela se caracteriza por grandes volúmenes de geometría compleja, con revestimientos de granito sobre complejas estructuras metálicas. El aspecto del complejo es sumamente mineral.

Espacios turísticos (3d)

Junto a los espacios tradicionales de Santiago de Compostela surge la Ciudad de la Cultura, un nuevo elemento motivado en parte por el exito turístico de una iniciativa similar, el Museo Guggenheim de Bilbao. En 1999 el gobierno regional convoca un concurso internacional de arquitectura, ganado por Peter Eisenman. El proyecto propuesto, emplazado en un monte cercano y desvinculado del tejido urbano continuo, cubre una superficie (677.000 m2 de parcela catastral, incluyendo espacios libres y otros elementos no edificados) comparable a la del centro histórico de la ciudad, evocando en parte el relieve original.

Emplazamiento de la Ciudad de la Cultura (izquierda) respecto al casco histórico. Maqueta en exposición

La Ciudad de la Cultura (izquierda) y el Vaticano a la misma escala.

Espacios turísticos (3c)

Fachada a la plaza del Obradoiro

Santiago de Compostela es un municipio de 95.000 habitantes (2011), capital de Galicia, la región noroeste de España.

En el siglo IX se descubre la tumba del apóstol Santiago; según algunas leyendas este habría llegado a España para difundir el evangelio, mientras según otras sus discípulos habrían trasladado el cadáver desde Palestina a Galicia en barco. Tras el descubrimiento comienzan las peregrinaciones y el lugar del santuario va cobrando relevancia política y tamaño urbano. Gran parte de España estaba ocupada por los musulmanes, al igual que Jerusalén, y  la aparición de un santuario relevante en uno de los finales del mundo conocido se presentaba como una oportunidad para la expansión de la religión católica.

San Pedro de Roma (izquierda) y la Catedral de Santiago en su entorno urbano a la misma escala

La Catedral se configura con el paso del tiempo como una de las mayores de Europa, aunque está lejos de la escala de San Pedro en Roma. Comienza con una pequeña iglesia, que va ampliándose. En 1075 comienza la construcción de un templo mayor, y en 1211 se consagra la catedral románica, que con alteraciones posteriores (principalmente las fachadas barrocas) es la base del actual edificio.

Plazas en torno a la catedral

Catedral desde la plaza de la Azabachería

Escalinata en la plaza de la Quintana

El emplazamiento tiene una gran complejidad altimétrica, con fuertes desniveles, por lo que la Catedral está rodeada de plazas y grandes escalinatas. En la actualidad se puede visitar un espacio que es como una plaza adicional: las cubiertas de piedra de la nave central, que permiten buenas vistas sobre el centro histórico.

Vista desde las cubiertas

La Catedral y la mayoría de los edificios del casco antiguo son de granito; un clima muy lluvioso y las características de esta piedra hacen que a menudo se la vea recubierta en partes por musgo, y el efecto de la contaminación sobre su conservación también es importante. El edificio es objeto de obras de conservación periódicas, y desde hace un par de décadas ha habido una gran actividad tanto en la conservación de monumentos como de la arquitectura más doméstica.

La peregrinación a Santiago supone una corriente de comunicación y de difusión de la innovación durante la edad media, y la creación de una red de iglesias y hospederías en los diferentes tramos del camino. El más relevante es el camino Francés, que pasa por el norte de Castilla, cruza los Pirineos en Roncesvalles y tiene en París un nodo relevante, con ramificaciones hacia otros lugares de Europa.

El Obispado cobra fuerza como uno de los principales poderes en la región durante la edad media, gracias a las donaciones de los peregrinos, y mantiene ese poder  de una forma u otra durante siglos. En 1495 se funda la Universidad, una de las más antiguas del mundo. A partir del siglo XVI parte del poder político se traslada a La Coruña, a 60 km al norte.  Con la llegada del régimen autonómico a principios de la década de 1980 Santiago es declarada capital regional. En 1985 se declara a la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

El turismo supone una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad de Santiago, junto con las funciones de capitalidad regional y la Universidad. Una parte de los turistas sigue llegando por tierra a través del camino, ya sea a pie, en bicicleta o a caballo, configurando un turismo de bajas emisiones de CO2 (aunque el viaje de vuelta suele ser en medios motorizados).  La ciudad tiene menos del 10% de la población de la provincia, pero su índice turístico (indicador sintético calculado por el Anuario Económico de España 2011) muestra que concentra el 38% de su actividad turística. Hay una amplia variedad de precios y calidades, desde el Parador de los Reyes Católicos como establecimiento más emblemático a albergues de juventud económicos. La afluencia se multiplica los años santos (cuando el día de Santiago se celebra en domingo).

Algunos enlaces:

Catedral de Santiago: http://www.catedraldesantiago.es

Turismo de Santiago: www.santiagoturismo.com/