Espacios turísticos (3c)

Fachada a la plaza del Obradoiro

Santiago de Compostela es un municipio de 95.000 habitantes (2011), capital de Galicia, la región noroeste de España.

En el siglo IX se descubre la tumba del apóstol Santiago; según algunas leyendas este habría llegado a España para difundir el evangelio, mientras según otras sus discípulos habrían trasladado el cadáver desde Palestina a Galicia en barco. Tras el descubrimiento comienzan las peregrinaciones y el lugar del santuario va cobrando relevancia política y tamaño urbano. Gran parte de España estaba ocupada por los musulmanes, al igual que Jerusalén, y  la aparición de un santuario relevante en uno de los finales del mundo conocido se presentaba como una oportunidad para la expansión de la religión católica.

San Pedro de Roma (izquierda) y la Catedral de Santiago en su entorno urbano a la misma escala

La Catedral se configura con el paso del tiempo como una de las mayores de Europa, aunque está lejos de la escala de San Pedro en Roma. Comienza con una pequeña iglesia, que va ampliándose. En 1075 comienza la construcción de un templo mayor, y en 1211 se consagra la catedral románica, que con alteraciones posteriores (principalmente las fachadas barrocas) es la base del actual edificio.

Plazas en torno a la catedral

Catedral desde la plaza de la Azabachería

Escalinata en la plaza de la Quintana

El emplazamiento tiene una gran complejidad altimétrica, con fuertes desniveles, por lo que la Catedral está rodeada de plazas y grandes escalinatas. En la actualidad se puede visitar un espacio que es como una plaza adicional: las cubiertas de piedra de la nave central, que permiten buenas vistas sobre el centro histórico.

Vista desde las cubiertas

La Catedral y la mayoría de los edificios del casco antiguo son de granito; un clima muy lluvioso y las características de esta piedra hacen que a menudo se la vea recubierta en partes por musgo, y el efecto de la contaminación sobre su conservación también es importante. El edificio es objeto de obras de conservación periódicas, y desde hace un par de décadas ha habido una gran actividad tanto en la conservación de monumentos como de la arquitectura más doméstica.

La peregrinación a Santiago supone una corriente de comunicación y de difusión de la innovación durante la edad media, y la creación de una red de iglesias y hospederías en los diferentes tramos del camino. El más relevante es el camino Francés, que pasa por el norte de Castilla, cruza los Pirineos en Roncesvalles y tiene en París un nodo relevante, con ramificaciones hacia otros lugares de Europa.

El Obispado cobra fuerza como uno de los principales poderes en la región durante la edad media, gracias a las donaciones de los peregrinos, y mantiene ese poder  de una forma u otra durante siglos. En 1495 se funda la Universidad, una de las más antiguas del mundo. A partir del siglo XVI parte del poder político se traslada a La Coruña, a 60 km al norte.  Con la llegada del régimen autonómico a principios de la década de 1980 Santiago es declarada capital regional. En 1985 se declara a la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

El turismo supone una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad de Santiago, junto con las funciones de capitalidad regional y la Universidad. Una parte de los turistas sigue llegando por tierra a través del camino, ya sea a pie, en bicicleta o a caballo, configurando un turismo de bajas emisiones de CO2 (aunque el viaje de vuelta suele ser en medios motorizados).  La ciudad tiene menos del 10% de la población de la provincia, pero su índice turístico (indicador sintético calculado por el Anuario Económico de España 2011) muestra que concentra el 38% de su actividad turística. Hay una amplia variedad de precios y calidades, desde el Parador de los Reyes Católicos como establecimiento más emblemático a albergues de juventud económicos. La afluencia se multiplica los años santos (cuando el día de Santiago se celebra en domingo).

Algunos enlaces:

Catedral de Santiago: http://www.catedraldesantiago.es

Turismo de Santiago: www.santiagoturismo.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s