SIG

Mapas 2015 (5) Arriba y abajo en Granada

cat-gran-2

El resultado de un poco de experimentación con los datos catastrales sobre volúmenes. Si está construido, debe reflejarse para poder cobrar… y esas base son utilizables. En este caso, en torno a la catedral de Granada, que pese a su volumen se refleja catastralmente como una sola planta (aunque es cierto que con una altura libre muy elevada). En la primera imagen, lo que está construido por encima del suelo. En la segunda, las plantas completamente ocultas (el rojo intenso corresponde a edificaciones que según la base de datos no tendrían sótanos). No se reflejan los semisótanos, esas situaciones donde el suelo de la habitación está por debajo de la calle, pero su techo queda por encima de la misma, aunque a menos de 1 metro (en una próxima explotación, algo interesante en una ciudad con pendientes como Granada).

cat-gran-1

Mapas 2015 (4) Actualización de la malla de población mundial de la NASA

La NASA acaba de actualizar con datos de 2010 su malla de población mundial, que asigna un valor de población y densidad a cada tesela de 1 km2 de la superficie terrestre, mediante la explotación de datos censales. Un punto de partida para análisis lejos de casa…

Mapas 2014 (43) El mundo romano

Orbis-web

La Universidad de Stanford ha desarrollado un modelo geoespacial del mundo romano, Orbis, al que se puede acceder a través de un mapa en la web. En términos técnicos se  trata de un sistema de información geográfico en el que se representa, a través de modelos habitualmente utilizados en la actualidad para la modelización de transportes, la ruta más económica, o la más corta, o la más rápida, entre dos puntos del imperio teniendo en cuenta la tecnología disponible en la época. La explicación metodológica del propio SIG es interesante; y los resultados dan una visión cuya autenticidad no puedo juzgar, pero que parece verosímil.

Como prueba, he consultado la ruta más rápida entre Flavium Brigantium y Lutetia; 17,2 dias en verano, unos 50 en invierno, básicamente por barco. Nunca más me quejaré por dos días de coche…

Mapas 2014 (2) marinetraffic

Los mapas se suelen utilizar para describir lo existente en un momento anterior, o para prefigurar lo que puede llegar a existir. Has ahora había sido menos común cartografiar dinámicamente lo que está ocurriendo; eso es lo que hace marinetraffic.com, explotando datos de los sistemas de identificación automática (AIS), obligatorios en todos los barcos de más de 330 toneladas (por lo que pueden no aparecer las embarcaciones por debajo de dicho tonelaje).

Mapas 2014 (1) OSM

Ya lo he dicho antes: me encantan los mapas. Son como historias que pueden leerse en muchas direcciones, y por eso parece oportuno darles un mayor protagonismo.

Para iniciar esta serie, el informe de http://www.mapbox.com (https://www.mapbox.com/osm-data-report/) sobre la actividad de openstreetmap en 2013. Esta magnífica fuente (usada con profusión en el presente blog) es un modo de viajar muy interesante; no aporta necesariamente más datos que google maps o sistemas similares, pero si permite descargar esos datos en formatos reutilizables (especialmente shp), ya sea desde geofabrik u otros sitios como cloudmade; programas de código abierto como gvsig o qgis permiten posteriormente manipular esos datos (algunas nociones de geodesia son aconsejables).

Mapas (2) Flujo de personas en Tokio y geoetiquetas en Madrid

Tokyo-1

El CSIS (Center for Spatial Information Science) de la Universidad de Tokyo cuenta con una línea de trabajo sobre modelización del flujo de personas en zonas urbanas utilizando sensores GPS. En este caso, el mapa es un vídeo del tráfico de personas en el centro de Tokyo a lo largo de un día de 2008.

Existen trabajos similares con otras fuentes, como el Atlas de intensidad de geoetiquetado de fotos en flickr y picasa, elaborado por Eric Fisher sobre varias ciudades del mundo, que de algún modo muestra la concentración del interés turístico.,, dos mapas interesantes, aunque como siempre hay que ser conscientes de lo que dice su descripción, pues no todo el mundo que se mueve lleva un gps ni todas las fotos que se hacen en el mundo acaban en flickr o picasa.

Mapas (1) El temporal Sandy

Aconsejo consultar el original en http://project.wnyc.org/si-elevation/embed.html?layer=0#14.00/40.5753/-74.0892 y ver la historia del artículo

Aconsejo consultar el original en http://project.wnyc.org/si-elevation/embed.html?layer=0#14.00/40.5753/-74.0892 y ver la historia del artículo

Un buen ejemplo de un mapa elegante, conciso y que hubiera sido bueno no tener que hacer: muertos a causa de la tormenta Sandy en zonas ubicadas por debajo del nivel del mar en Staten Island, en la ciudad de Nueva York. Un sencillo mapa, con las curvas de nivel y los puntos (recomiendo acceder al enlace) en que han muerto las personas, con sus nombres.

Biblio (33) Semiología gráfica

Las bases de la semiología gráfica, por Jacques Bertin

Las bases de la semiología gráfica, por Jacques Bertin

En 1967 Jacques Bertin, geógrafo francés, publicó el libro « La Sémiologie Graphique », desarrollando una teoría que ha sido desde entonces una de las bases de la teoría y la práctica de la cartografía, y que aborda el tema de la legibilidad de los mapas y su capacidad para representar (o distorsionar, a veces voluntariamente) la realidad que se supone representan.

Aunque el libro aparece en un momento en el que la informática aún no es un instrumento cartográfico común, establece reglas fácilmente aplicables al uso de los hoy en día ubicuos sistemas de información geográfica (SIG). No es un libro que cree una disciplina (hay precedentes ilustres como “The Look of Maps”, de Arthur H Robinson, 1952, o el gráfico de 1869 de Minard sobre la evolución del Gran Ejército de Napoleon en la campaña de Rusia), pero si es un elemento importante en una cultura gráfica en evolución.

No conozco un acceso gratuito al libro a través de internet, pero si es posible consultar un interesante artículo de Gilles Palsky y Marie- Claire Robic relativo a las raíces de la semiología gráfica.

El gráfico de Minard en 1869, o como el Gran Ejército de Napoleón entró en Rusia con más de 400.000 hombres y salio de ella con 10.000. Se incluye una correlación entre el número de soldados y la temperatura en el camino de vuelta

El gráfico de Minard en 1869, o como el Gran Ejército de Napoleón entró en Rusia con más de 400.000 hombres y salio de ella con 10.000. Se incluye una correlación entre el número de soldados y la temperatura en el camino de vuelta