Biblio 13. Movilidad y autopistas urbanas

La publicación «Vida y muerte de las autopistas urbanas» muestra la evolución de un concepto que hoy a muchos nos parece en gran medida superado. Describe como las políticas pública en los Estados Unidos entre las décadas de 1940 y 1960 provocaron el exodo hacia los suburbios de las clases medias, el papel que muchas administraciones otorgaron a las autopistas urbanas como posible solución y el fracaso que ha menudo han presentado dichas políticas por los enormes costes económicos, sociales y ambientales que implican. Los movimientos de oposición, las corrientes de pensamiento como la capitaneada en Nueva York por Jane Jacobs, y la forma en que estas aproximaciones al problema de la movilidad que hoy se entienden superadas en muchas partes de los «paises ricos» siguen aplicandose en los «países emergentes» son también objeto de análisis, para acabar mostrando los proyectos de demolición o integración urbana de estas infraestructuras en Portland, San Francisco, Milwaukee, Seul y Bogotá.

El factor que en todo caso me parece importante, y que en ocasiones supongo que nos hace dificil de entender porqué los «países emergentes» se «suben al carro» del automóvil, es que en las fases iniciales del despegue de la tasa de motorización de un país la congestión puede ser aún reducida, y la sensación de libertad que puede dar tener un vehículo, sobre todo si el transporte público es ineficiente, esta más en el terreno cualitativo de lo emocional que en el cuantitativo y racional. La inercia de las imagenes de los «países ricos», con sus grandes autopistas y coches, especialmente en un mundo dominado por la televisión, también cuenta mucho.

En el caso de América Latina, un ámbito «emergente» que ha disfrutado de un importante crecimiento económico en los últimos años, la situación en términos de movilidad, según la publicación «Desarrollo urbano y movilidad en América Latina» de la Corporación Andina de Fomento, muestra que:

– El crecimiento económico de los últimos años, pese a haber en muchos casos mantenido los patrones anteriores de distribución de la renta entre la población, ha traido un importante crecimiento del parque automovilístico.

– La inversión en autopistas es relevante, aunque hay avances en materia de transporte público, con casos de éxito como Curitiba en Brasil.

– Las inversiones en movilidad sólo son sostenibles si se acompañan de medidas urbanísticas para asegurar la eficiencia de los sistemas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s