La imagen superior muestra Madrid en el siglo XVII, según un dibujo de Israel Silvestre, de París (el original puede verse en la Biblioteca Digital Hispánica). El punto de vista está en la orilla occidental del Manzanares, en aquel momento una zona agrícola.
El tamaño del río parece bastante grande en comparación con la actualidad (¿una vista en primavera, con el rio en crecida? ¿o simplemente un rio aún no canalizado?). Los turistas actuales que sólo visitaran el Barrio de Salamanca podrían sorprenderse con esta vista, que muestra la verdadera naturaleza del Madrid más histórico: un asentamiento de frontera sobre una colina que domina un río. El puente es el de Segovia, aún existente, pero muchos de los edificios ya no existen.
En esta ampliación de la parte izquierda de la imagen se pueden ver:
- Un edificio coronado por una cúpula en la parte izquierda. Por su posición, estaba en las inmediaciones de la actual parroquia de San Marcos.
- Un camino subiendo desde el río (de hecho en el plano de Texeira se denomina «camino del río»), que corresponde a la actual Cuesta de San Vicente.
- Un area vallada que sube desde el río hacia el gran edificio de la derecha. Se trata del actual Campo del Moro, y el edificio superior era el Alcazar de los Austrias, reemplazado en el siglo XVII por el actual Palacio Real.
En esta ampliación se puede ver el enlace del Puente de Segovia con la calle del mismo nombre. A al izquierda se aprecia el enlace con la calle Mayor, hoy en día alterado por la presencia de la Catedral de la Almudena y la configuración de los jardines de su entorno. La llanura fluvial está cubierta actualmente por un nuevo barrio. También existe desde principios del siglo XX un viaducto sobre la vaguada de la calle Segovia, conectando el Palacio Real con San Francisco el Grande.
Del mismo modo en que considero desafortunada arquitectónicamente la Catedral de la Almudena (no me parece suficientemente buena para ocupar un lugar tan prominente), en esta ampliación de la parte derecha de la vista se puede apreciar el ámbito en el que se ubica la cúpula más interesante de Madrid en la actualidad: San Francisco el Grande, finalizada en 1784. Hay varias pinturas de Goya en su interior, pero lo mejor del edificio es como se integra en su entorno (especialmente hacia el este, en dirección a la Carrera de San Francisco, dado que hacia el este, aunque se levanta de manera bien visible desde el río, no tiene una fachada compuesta en su base) y las proporciones de su cúpula.