Cúpula

Patrimonio Mundial (5) Berlin

La cúpula de la catedral, incluida en el entorno de protección del sitio UNESCO

La cúpula de la catedral, incluida en el entorno de protección del sitio UNESCO

La Isla de los Museos de Berlín es inscrita en la lista del Patrimonio Mundial en 1999. La inscripción se motiva por el valor del conjunto de museos, que ilustran la evolución del museo moderno a lo largo de más de un siglo, y por el carácter de fenómeno social del museo de arte, derivado de la ilustración y difundido al público en general tras la revolución francesa; se considera que la Isla de los Museo es el ejemplo más sobresaliente de este concepto, en un emplazamiento urbano simbólico y central.

Los cinco museos que componen el conjunto protegido son tratados por el Plan de Gestión del sitio, dirigido por el arquitecto británico David Chipperfield, como una unidad, aunque buscando mantener la independencia arquitectónica de cada uno. Se prevé pasar de 1,5 millones de visitantes anuales a 3 millones a medio plazo.

El Plan define un paseo arqueológico que buscan unir las colecciones de los museos Bode, de Pérgamo, Neues y Altes a nivel 0. Una sucesión de salas y patios harán del paseo arqueológico un eje interdisciplinar por la arquitectura monumental del mundo antiguo. Se reconstruyen columnatas preexistentes, y se crea la James Simon-Galerie, un edificio de nuevo proyecto con un lenguaje contemporáneo.

El trabajo sobre una isla (aunque con algunas ramificaciones a las orillas cercanas) sin cambios importantes del uso reduce algunos conflictos, aunque imagino probable que la James Simon-Galerie haya tenido su parte de polémica. Cuando visité la zona en 2011 las obras avanzaban.

Berlin-delimitacion2

Sitio UNESCO y entorno

Museuminseln-1

La zona vista desde el oeste. En la parte superior derecha se ve el proyecto de reconstrucción del Palacio Real (fuera de la zona UNESCO)

Proyecto de la James Simon- Galerie

Proyecto de la James Simon- Galerie

Al sur de la zona de los museos estaba el Parlamento de la antigua República Democrática, destruido tras la reunificación. Se plantea hoy en día la reconstrucción del antiguo Palacio Real, lo que supondrá un cambio importante en nombre de una memoria histórica que poca gente viva mantiene de hecho (el Palacio fue demolido en 1950)

Al sur de la zona protegida de los museos estaba el Parlamento de la antigua República Democrática, destruido tras la reunificación. Se plantea hoy en día la reconstrucción del antiguo Palacio Real, lo que supondrá un cambio importante en nombre de una memoria histórica que poca gente viva mantiene de hecho (el Palacio fue demolido en 1950). El edificio azul es un elemento provisional que muestra el proyecto.

Agua (5) Venecia

El Palacio visto desde el campanario de San Giorgio il Magiore

El Palacio visto desde el campanario de San Giorgio il Magiore

El Palacio de los Dogos de Venecia es una de las sedes de poder más impresionantes que he visitado. La presencia sobre la bahía, mostrándose claramente ante el visitante, es notable; no es de una belleza impresionante desde la distancia, pero se inscribe en una fachada urbana que si lo es.

pdogos2

Lo más interesante es lo que no se ve desde el exterior (o mejor dicho, se ve pero no se entiende). El Palacio alberga las salas de los diferentes consejos que regían la República, algunas de las cuales tenían aforos importantes. La decisión estructuralmente más lógica hubiera sido ubicarlas en la planta baja, darles una cubierta más o menos majestuosa en el centro del patio, y disponer otras dependencias alrededor que por tamaño y cargas se integraran mejor en una estructura de muros de carga. Pero en este caso, las salas de consejo se ubican en el nivel más alto. Eso explica que el edificio tenga una apariencia más liviana en las dos primeras plantas, contribuyendo a la calidad espacial de la plaza de San Marcos y el frente edificado hacia el Gran Canal (aunque tras las columnatas luego haya sólidos muros), que en la última, que corresponde a las grandes salas. En los espacios entre estas salas existen unos gigantescos mapas del mundo que muestran la visión de si misma que tenía la República navegante.

El patio

El patio

El edificio entero es una superposición de estilos y formas de decorar y organizar una arquitectura, con variaciones sorprendentes al pasar una esquina, pero siempre partiendo de ese requisito de acceso ceremonioso de una gran cantidad de consejeros al nivel más alto, y contando como compañera de patio con la Catedral de San Marcos.

pdogos6

Cúpulas (8) Invisible

Peregrina 1

 

¿Que ocurre cuando una cúpula se convierte en el edificio entero? que puede incluso así desaparecer, al menos desde el exterior. Es el caso de la iglesia de La Peregrina, en Pontevedra. Edificio barroco del siglo XVIII, su cúpula queda oculta desde el exterior por el tambor que la contiene, salvo por la pequeña linterna superior.
Peregrina2

Peregrina 3

Comercio urbano (11) Berlin

¿Que es un centro urbano arrasado? un problema urbano. En Berlin Alexanderplatz fue destruida en la segunda guerra mundial, y su reconstrucción durante la RDA fue el típico producto de la década de 1960, alejado de una reconstrucción histórica. Es un espacio muy abierto, pero los edificios no están, en su mayoría, a la altura del problema urbano (Mediamarkt especialmente…). Algunos han optado por la introversión, como el Galleria Kaufhaus, un gran almacén. Aunque sólo sea para recordar donde se está, los indicadores de la tienda están también en el idioma del país fronterizo…, que, exoticamente para un español, resulta ser el polaco…

Alexanderplatz y el gran almacen (el color rojo no es el original...)

Alexanderplatz y el gran almacen (el color rojo no es el original…)

Cúpula interior

Cúpula interior

Las escaleras mecánicas, un elemento que marca el espacio interior

Las escaleras mecánicas, un elemento que marca el espacio interior

Comercio urbano (5) Grandes almacenes

Parece que los primeros grandes almacenes aparecen de forma más o menos simultanea en Francia y Gran Bretaña a principios del siglo XIX, buscando atender a una élite urbana creciente en número y poder adquisitivo al calor de la revolución industrial. Este contexto fue bien descrito por Emile Zola en «Au bonheur des dames», una descripción de la vida interna de un gran almacen de la primera época. En muchos casos, los grandes almacenes originales empezaron en pequeños edificios y fueron creciendo orgánicamente hasta colonizar manzanas enteras, incluso varias, algo que hoy en día aún se ve cuando al recorrer estos espacios se encuentran cambios de nivel en lugares extraños…

Printemps-2

Le Printemps, Paris

En términos de impacto urbano, los grandes almacenes suponen relevantes concentraciones de superficie de venta en espacios pequeños, localizados en general en las zonas más céntricas (y contribuyendo a definir esas centralidades o a acabar con ellas cuando se van…), e integrados en la malla genera peatonal y de transporte público. Aunque en los Estados Unidos sea común ver estos establecimientos en centros comerciales suburbanos, en Europa (en parte debido a la dificultad del formato a adaptarse a nuevos emplazamientos en algunos países) siguen siendo un fenómeno de centro urbano en su mayoría, y en Japón su simbiosis con las principales estaciones de tren es clara.

Lafayette- berlin

Galleries Lafayette, Berlin

Este «apilamiento» de superficies de venta bajo un único operador de una forma más integrada que en cualquier centro comercial es también relevante. Significa que la imagen hacia la ciudad debe estar bien definida para soportar la prueba del tiempo. Los ejemplos franceses lo asumen creando grandes fachadas que simulan ventanas (no siempre visibles desde el espacio de venta), pero El Corte Inglés, en España, ha llenado el país de fachadas que no muestran más que pequeñas ventanas en reducidos emplazamientos. Incluso en su reciente edificio de Pamplona, de Martínez Lapeña y Torres, con una fachada interesante (aunque comparada por algunos a un rallador de queso), sólo se ve la cafetería de la última planta (y por supuesto los escaparates de planta baja).

El Corte Inglés, Pamplona

El Corte Inglés, Pamplona

Printemps-1

Le Printemps, Paris

En muchos casos la idea de un espacio central en el edificio con relevancia arquitectónica está presente, pero no siempre. Ya sean cúpulas, estructuras de hierro, vidrio o una combinación de todo esto… en algunos periodos estos espacios han sido divididos, para no competir por la atención de los compradores….

Lafayette berlin-1

Galleries Lafayette, Berlin

Cupulas 5. La Esfera y la Cruz

Gilbert Keith Chesterton publicó su novela «La Esfera y la Cruz» en 1910, el mismo año en el que finalizaron las obras de la actual parroquia de San Manuel y San Benito de Madrid. No se (ni siquiera creo que sea esencial para esta historia) si hubo algún contacto entre el arquitecto, Fernando Arbós,  y el novelista, pero lo cierto es que cuando veo esta iglesia en parte me recuerda el título del libro. Por otra parte, el edificio es un ejemplo de arquitectura neobizantina, algo sumamente escaso en Madrid, y adopta una postura llamativa en la calle, disponiéndose en ángulo respecto al eje de Alcalá, con lo que la torre cobra un mayor protagonismo. Hay algo en lo recargado de la decoración y a la vez en la disposición del edificio y su relación con el Retiro que me recuerda un poco a Chesterton, el «príncipe de las paradojas».  ¿Será el efecto de sus libros?

Bibliotecas (1). BNF Richelieu- Salle Labrouste

Creo haber mencionado ya que me gustan los libros en todas sus formas; dado que vivo en un piso más bien pequeño, esto me ha llevado a un punto en el que tengo que limitar mis compras de libros físicos, y tengo un Kindle… En consecuencia, aprecio como el que más que haya espacio para los libros, y las grandes bibliotecas cumplen perfectamente esca condición. Aquí comienza una serie sobre bibliotecas con una arquitectura de interés que he visitado (no siempre) o que no me importaría visitar.

Dibujo de 1868 (H. Linton, Le Monde Illustré) representando la recién inaugurada sala.

La Biblioteca Nacional de Francia (BNF) es una institución notable que mantiene varias salas de lectura de interés. Este artículo se refiere a la Salle Labrouste, en su edificio Richelieu, al norte del Louvre en el centro de París. La sala toma su nombre de Pierre François Henri Labrouste, un arquitecto francés del siglo XIX que utilizó de forma innovadora las nuevas estructuras de hierro. Para lo que ahora es la Salle Labrouste, inaugurada en 1868, creo un cuadrado de nueve cúpulas soportadas por unos pilares de hierro extremadamente esbeltos, creando un gran espacio con una mínima intrusión visual de la estructura y una buena luz natural (siempre en comparación con toras bibliotecas). Las cúpulas sólo se ven desde el interior, sin que desde el exterior se vea más de una cubierta convencional con la apertura para los lucernarios.

Estado actual de los trabajos. Fotografía de Jean-Cristophe Ballot/BNF, publicada en http://www.bnf.fr/fr/la_bnf/renovation_richelieu.html

 

La salle Labrouste en el gran complejo de la BNF en la rue Richelieu. La gran estructura ovalada en la parte inferior derecha de la imagen es la Salle Ovale.

La Salle Labrouste está actualmente en curso de rehabilitación. Hasta 1998 alojó al Departamento de Libros Impresos, y pronto albergará la Biblioteca del Instituto Nacional de Historia del Arte.

La sala tiene una superficie de 1.370 m2 y ofrecerá 320 puestos de lectura en su nueva configuración.

Madry

La imagen superior muestra Madrid en el siglo XVII, según un dibujo de Israel Silvestre, de París (el original puede verse en la Biblioteca Digital Hispánica). El punto de vista está en la orilla occidental del Manzanares, en aquel momento una zona agrícola.

El tamaño del río  parece bastante grande en comparación con la actualidad (¿una vista en primavera, con el rio en crecida? ¿o simplemente un rio aún no canalizado?). Los turistas actuales que sólo visitaran el Barrio de Salamanca podrían sorprenderse con esta vista, que muestra la verdadera naturaleza del Madrid más histórico: un asentamiento de frontera sobre una colina que domina un río. El puente es el de Segovia, aún existente, pero muchos de los edificios ya no existen.

En esta ampliación de la parte izquierda de la imagen se pueden ver:

  • Un edificio coronado por una cúpula en la parte izquierda. Por su posición, estaba en las inmediaciones de la actual parroquia de San Marcos.
  • Un camino subiendo desde el río (de hecho en el plano de Texeira se denomina «camino del río»), que corresponde a la actual Cuesta de San Vicente.
  • Un area vallada que sube desde el río hacia el gran edificio de la derecha. Se trata del actual Campo del Moro, y el edificio superior era el Alcazar de los Austrias, reemplazado en el siglo XVII por el actual Palacio Real.

En esta ampliación se puede ver el enlace del Puente de Segovia con la calle del mismo nombre. A al izquierda se aprecia el enlace con la calle Mayor, hoy en día alterado por la presencia de la Catedral de la Almudena y la configuración de los jardines de su entorno. La llanura fluvial está cubierta actualmente por un nuevo barrio. También existe desde principios del siglo XX un viaducto sobre la vaguada de la calle Segovia, conectando el Palacio Real con San Francisco el Grande.

Del mismo modo en que considero desafortunada arquitectónicamente la Catedral de la Almudena (no me parece suficientemente buena para ocupar un lugar tan prominente), en esta ampliación de la parte derecha de la vista se puede apreciar el ámbito en el que se ubica la cúpula más interesante de Madrid en la actualidad: San Francisco el Grande, finalizada en 1784. Hay varias pinturas de Goya en su interior, pero lo mejor del edificio es como se integra en su entorno (especialmente hacia el este, en dirección a la Carrera de San Francisco, dado que hacia el este, aunque se levanta de manera bien visible desde el río, no tiene una fachada compuesta en su base) y las proporciones de su cúpula.

San Francisco el Grande

Cúpulas 4


La iglesia de la Asunción de Mosta (Malta) cuenta con la tercera mayor cúpula del mundo, con un diámetro interior de 37,2 metros. Construida entre 1833 y 1860 e inspirada en el Panteón de Roma, impresiona su vista desde la carretera destacando sobre una edificación más modesta y doméstica. En la distancia corta su aislamiento en un gran espacio con bastante circulación y aparcamiento la hace menos impresionante que su modelo.