Verde (2) El Retiro

El Parque del Retiro de Madrid aparece en el siglo XVII como lugar de segunda residencia y recreo de Felipe IV. En realidad, los jardines aparecen como un elemento vinculado a un conjunto edificado de gran dimensión, y es una muestra de la compleja relación entre edificación y verde que se da habitualmente en estos espacios de recreo urbano y de la progresiva ocupación de los suelos inicialmente libres por la ciudad.

El Retiro en el plano de Texeira

El Retiro en el plano de Texeira

El plano de Texeira de 1656 muestra un paseo del Prado (a la izquierda) aun rodeado de huertas, y un palacio que no se plantea su imagen en el tejido urbano. El actual estanque del Retiro ya existe, así como una red de canales para los juegos reales. El arbolado se extiende hasta el actual paseo de la Reina Cristina.  El actual frente a las calles de Alcalá/ O’Donell y la Avenida de Menéndez Pelayo adquieren en ese momento su traza.

Imagen de la Biblioteca Digital Hispánica (bne.es)

Imagen de la Biblioteca Digital Hispánica (bne.es)

La siguiente imagen (litrografía de J. Donnon) muestra el anteproyecto de distribución de manzanas destinadas a la edificación en el Real Sitio del Buen Retiro, aprobado por el Ayuntamiento de Madrid y por la Administración de la Real Casa y Patrimonio en Febrero de 1865. El palacio que motiva la construcción del parque había desaparecido durante la Guerra de Independencia, pero subsisten trazas, entre las que destaca el actual Museo del Prado.  El proyecto sufrío varias modificaciones: la actual calle Alfonso XI tiene finalmente un trazado recto, el Palacio de Comunicaciones ocupa un espacio en el que se preveía mantener jardines, y la pervivencia del actual Museo del Ejército ha modificado el trazado previsto en torno al Casón del Buen Retiro.

Imagen de la Biblioteca Digital Hispánica (bne.es)

Imagen de la Biblioteca Digital Hispánica (bne.es)

La siguiente imagen muestra la Exposición Histórico Americana del cuarto centenario (1892), que ocupaba el entorno de los actuales Palacios de Velázquez y de Cristal, con una configuración mantenida hasta la actualidad. Pese a la magnitud de sus edificios, el relieve en que se implantan (en declive respecto a las vías principales del entorno) y la dimensión del arbolado logran una integración razonable (que con el paso del tiempo se ha convertido en la memoria histórica).

Abherr-retiro-1

El Pabellón de Gimnasia construido por Ábalos y Herreros en 2003 en la parte occidental del parque es una aportación contemporánea sensible a las condiciones del entorno. La mayor parte de los usos estan bajo tierra, aunque bien iluminados y ventilados, y el volumen que se ve es en su mayoría una tela metálica de protección de la pista superior al aire libre, por lo que es transparente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s