Centralidad y periferia en Madrid desde 2000 (6)

Empleo en 2009: en la primera capa, en color rosado, secciones censales con de 1 a 3 trabajadores por empadronado; en la segunda capa, en gris las 20 secciones censales con más de 3 trabajadores por empadronado.

Empleo en 2009: en la primera capa, en color rosado, secciones censales con de 1 a 3 trabajadores por empadronado; en la segunda capa, en gris las 20 secciones censales con más de 3 trabajadores por empadronado.

La centralidad depende del empleo, pero no sólo de ese parámetro. En 2009 la mayoría de las secciones censales de Madrid tenían menos trabajadores en las empresas de su ámbito que empadronados; es importante recordar que la sección censal es una delimitación que se utiliza para los censos de población, y por tanto su tamaño varía, ampliándose sustancialmente en zonas rurales o industriales, con escasa población permanente.

El equilibrio entre empleo y residencia ha sido una de las obsesiones del urbanismo en las últimas décadas, buscando optimizar los sistemas de movilidad y equipamientos y evitar los barrios monofuncionales; en países pretendidamente avanzados, en los que las vidas laborales cada vez son menos uniformes, esto es cada vez más difícil. No obstante, puede concluirse que es un indicio de centralidad que en un ámbito la proporción de trabajadores respecto de habitantes sea relativamente elevada; si es demasiado elevada, se pierde la condición de diversidad que marca al centro, o directamente se está en una zona monofuncional como un polígono industrial.

En la zona central de Madrid existe un claro eje Norte- Sur en torno a la Castellana en el que hay muchas zonas donde hay 3 o más trabajadores por habitante, a lo largo del paso de la Castellana; en general gran parte del barrio de Salamanca y del entorno de Gran Vía tenían en 2009 más trabajadores que empadronados. Cuando se analiza el conjunto de las secciones censales de la región, las que presentan valores más altos son polígonos industriales, la zona del Aeropuerto (1), el gran patio de vías de la estación de Atocha (2) o la Ciudad Universitaria (3), claros enclaves monofuncionales. También aparece Azca (4), la tentativa de barrio de rascacielos de la década de 1960, y el entorno de Cibeles y el Banco de España (5), con múltiples instituciones públicas y privadas; en estos casos, la relativamente pequeña dimensión de la correspondiente sección censal y su inserción en un marco más poblado, con buena accesibilidad por todos los medios, si que contribuye a crear centralidad.

Dentro de la M-30 el valor medio era en 2009 de 0,85 empleos por habitante.

En color rosado, secciones censales con de 1 a 3 trabajadores por empadronado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s