Alicante

La calle Campos de Denia

La calle Campos: 500 m de centralidad

La calle Campos: 500 m de centralidad

La ordenación del tráfico en zonas que cumplen una función de centralidad comercial no siempre es fácil. En Madrid parece claro para los propios comerciantes que la zona de Sol- Callao- Montera funciona bien a pesar de las limitaciones al tráfico y el aparcamiento, en gran medida porque es el centro de un muy potente sistema de transporte público; pero en ciudades más pequeñas, o en otras áreas del propio Madrid, suele haber polémica.
En ocasiones hay soluciones que intentan contentar tanto a los comerciantes que piden aparcamiento como a quienes quieren más espacio para el peatón. La ciudad alicantina de Denia juega un cierto papel de centralidad para varios municipios del entorno, y la calle Campos es uno de los espacios donde es más claro. No es necesariamente una calle con una arquitectura notable (más bien edificios típicos de la década de 1960 o un poco más tarde, con lo que eso implica en España), pero si que por posición urbana y la oferta comercial, así como la presencia de comercios de bienes de elección en las calles del entorno parece (al menos en una visita corta) el lugar de referencia.
¿Cómo compatibilizar las dos visiones? Con un reloj y un calendario. La calle es peatonal en determinados momentos, y admite tráfico rodado el resto del tiempo (la mayoría del mismo, de hecho). No estoy seguro de que sea la mejor solución en términos generales, pero lo cierto es que es una alternativa, y que parece funcionar (lo cierto es que lo he visto poco tiempo) en una ciudad donde la mayor parte del casco antiguo está peatonalizado.

El letrero lo dice todo...

El letrero lo dice todo…

Una mañana laborable, con coches en la calle

Una mañana laborable, con coches en la calle

La vista de acera a acera, con coches

La vista de acera a acera, con coches

Una mañana laborable

Una mañana laborable

De noche, con la calle en modo peatonal

De noche, con la calle en modo peatonal

La vista desde la acera sin coches

La vista desde la acera sin coches

Alicante

Alicante ha evolucionado combinando un crecimiento iniciado en el siglo XIX hacia el Este, que ha hecho desaparecer el cauce que se apreciaba en la imagen de 1764, con crecimientos más recientes hacia el noreste en dirección a la Playa de San Juan, que se han visto condicionandos por las colinas litorales. El tranvía, que reutiliza el trazado de un antiguo ferrocarril, es una buena forma de ver el crecimiento en la costa en esa dirección.

Alicante. Mirallas 1764

Alicante. ISH 1858

 

Mediterráneo español (6)

Jávea presenta una condición singular entre estos ejemplos de la costa de Alicante: un perfil de primera línea de costa dominado por la vivienda unifamiliar y edificaciones de alturas muy comedidas. En la zona norte hay un largo frente de costa en el que la vivienda unifamiliar aislada, separada de la calle, es dominante, y en la zona sur las alturas máximas no superan cinco plantas. La organización de las zonas de restaurantes y comercios también responde a patrones de baja altura, con una ordenación del aparcamiento poco usual en esta zona, y se aprecian un claro esfuerzo de renovación y cualificación de la oferta hostelera.

32.649 habitantes empadronados en 2011, de los cuales

–           55% extranjeros

–           43% ciudadanos de otros estados de la Unión Europea

–           26% Británicos

–           7% Alemanes

–           2% Marroquís

Por grandes grupos de edades, únicamente en los menores de 16 son mayoritarios los españoles. Están empadronados casi 2,5 veces más mayores de 64 extranjeros que españoles

Mediterráneo español (5)

Altea cuenta con tres grandes zonas: un núcleo tradicional de interior con características aún rurales, un corredor costero en torno a la carretera nacional que ha ido creciendo con usos turísticos intercalados con los tradicionales de huerta, y un conjunto de grandes urbanizaciones de vivienda unifamiliar en Altea Hills. Estas urbanizaciones ocupan las zonas de colinas orientadas hacia Benidorm (y el sur), y combinan desarrollos de decenas de viviendas en serie según modelos estandarizados con proyectos individuales.

24.056 habitantes empadronados en 2011, de los cuales

–           38% extranjeros

–           26% ciudadanos de otros estados de la Unión Europea

–           6% Británicos

–           5% Rumanos

–          3% Alemanes

Vista desde las colinas hacia el Sur y Benidorm

Desarrollo unifamiliar en Altea Hills

El corredor de la carretera nacional en la costa

 

 

Mediterráneo español (4)

El núcleo turístico principal de Calpe ocupa una franja costera marcada por el Peñón de Ifach, un gran macizo rocoso sobre una península, similar al Peñón de Gibraltar y otras formaciones de este tipo en la costa mediterránea. La franja costera muestra similitudes con Benidorm al apoyarse principalmente en hoteles y edificios de apartamentos de gran altura, pero además el municipio cuenta, en las colinas que rodean a la llanura costera, con una importante cantidad de viviendas unifamiliares muy vinculadas al turismo o la presencia más o menos permanente de residentes extranjeros; estos son mayoritarios entre la población local, y por su procedencia cabe suponer que se han asentado por razones vinculadas a alguna forma de turismo.

Tanto el Peñón como la laguna que se encuentra detrás de la zona hotelera y los acantilados costeros son zonas de interés ecológico, lo que plantea la necesidad de un delicado equilibrio con los impactos ambientales de estas zonas urbanas.

29.718 habitantes empadronados en 2011, de los cuales:

–           62% extranjeros

–           50% ciudadanos de otros estados de la Unión Europea

–           15% británicos

–           13% alemanes

–           6% rumanos

Por grandes grupos de edades, únicamente en los menores de 16 son mayoritarios los españoles. Están empadronados casi 5 veces más mayores de 64 extranjeros que españoles

Mediterráneo español (3)

En Denia se aprecia un papel organizador de comarca por comercios y servicios anterior a la llegada del turismo masivo, en el que además confluye una función portuaria (es un punto de acceso a las Baleares a través de barcos rápidos). Si bien todos los municipios de la zona cuentan con un casco antiguo, en el caso de Denia se aprecia que este ha tenido una evolución más gradual, con una centralidad más clásica en términos comerciales y de servicios.

Al contrario que en Benidorm, no se ha apostado por el crecimiento en altura. El centro, con funciones turísticas que han colonizado parcialmente un frente portuario de pequeñas edificaciones con una zona de restauración, se ha visto ampliado hacia el Oeste en torno a la playa con una zona turística en la que subsisten clara trazas de su origen informal sobre la huerta tradicional. El crecimiento hacia el Este se extiende sobre una costa acantilada de baja altura con pequeñas calas a la sombra de un gran macizo montañoso, con una zona de vivienda unifamiliar de gran superficie de parcela y un nivel socioeconómico mucho más alto. Coexisten hoteles, apartamentos en alquiler y apartamentos y casas en propiedad.

El casco antiguo aparece como particularmente bien conservado y con un buen nivel de actividad comercial y hostelera

44.726 habitantes empadronados en 2011, de los cuales:

  • 30% extranjeros
  • 18% ciudadanos de otros estados de la Unión Europea

Mediterráneo español (2)

La playa oriental, vista desde las colinas

La playa occidental y el nuevo paseo marítimo (a la izquierda), proyecto de Carlos Ferrater, uno de los arquitectos más influyentes del panorama español.

Benidorm es una imagen clásica del turismo español. Representa el desarrollismo de la década de 1960, con sus grandes edificios en altura de primera línea de playa para hoteles y apartamentos. Aun hoy en día, los record de altura de edificios en España corresponden a menudo a hoteles en Benidorm.

Es un modelo de turismo popular, de apariencia trasnochada respecto a modelos más innovadores, pero en continua transformación. Sigue habiendo música en vivo en el paseo marítimo, pero el propio paseo ha evolucionado. El núcleo urbano original se sitúa en un promontorio entre las dos playas que al estar orientadas hacia el sur aceptan edificios de cualquier altura sin recibir sombras de los mismos. La playa oriental es la desarrollada más intensamente durante las décadas de 1960-1970, mientras que la occidental tiene también un desarrollo, pero de menor entidad y más condicionado por el relieve; en segunda línea respecto a este desarrollo hay desarrollos más recientes, igualmente de gran altura.

Parcelario actual

Superficie de parcelas

Superficie construida por parcela

Benidorm es algo así como la “gran superficie comercial” turística de todo este territorio: hoteles y apartamentos de alquiler en grandes establecimientos como elementos dominantes, en altura (más de 40 plantas en varios casos), frente a modelos de menor densidad basados en la venta de apartamentos o viviendas unifamiliares.

72.062 habitantes empadronados (registrados administrativamente como residentes en el municipio) en 2011, de los cuales:

  • 34% extranjeros
  • 20% ciudadanos de otros estados de la Unión Europea
  • 8% británicos
  • 5% rumanos
  • 1% marroquís

Mediterráneo español (1)

La costa mediterránea española cuenta con una de las mayores concentraciones de plazas turísticas del mundo. En su mayoría están vinculadas al modelo de “sol y playa”, utilizado a partir de la década de 1950 como un instrumento de crecimiento económico de las políticas de estado, en las que el turismo ocupaba un papel esencial.

Aunque hay ámbitos con edificación muy reciente y/o ha habido operaciones de mejora importantes, en algunas zonas el litoral cuenta con edificaciones muy próximas a la playa con cerca de 50 años de edad y unos problemas que en muchos lugares suelen asociarse más a los barrios marginales de las grandes ciudades que a las zonas turísticas: baja calidad constructiva y necesidad de rehabilitación,  ineficiencias en el uso de la energía y el agua, deficiencias en el tratamiento del espacio público, mala imagen física de los edificios. Sin embargo, estos espacios siguen siendo generadores de renta, aunque con el paso del tiempo han ido estratificándose por mercados en función de su grado de degradación o transformación.

En paralelo el modelo se ha diversificado. Muchos europeos del norte han llegado y se han establecido de manera permanente o por varios meses al año, apreciando más la suavidad del clima invernal que la propia playa o la presencia del mar. Esto ha abierto el mercado inmobiliario hacia zonas de interior, y ha acentuado un problema ya existente: el coste de mantenimiento de los servicios a lo largo del año a tejidos urbanos poco ocupados durante muchos meses.

El paisaje de esta costa norte de la provincia de Alicante está marcado por un relieve accidentado y grandes formaciones rocosas en una costa recortada. El impacto del turismo sobre este paisaje es notable.

Esta semana las notas versarán sobre esta realidad a través de seis ejemplos de la provincia de Alicante:

–           Benidorm

–           Denia

–           Calpe

–           Altea

–           Jávea

El peso de los diferentes sectores económicos en estos municipios se estima según los datos del Anuario Económico de España 2012 de La Caixa. El siguiente gráfico muestra el peso relativo de los sectores, y, a efectos de comparación, la situación en la capital provincial, Alicante (más de 300.000 habitantes). Benidorm se presenta como una clara singularidad por la concentración hotelera.

El análisis de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en el conjunto de la costa alicantina (en la que se incluyen estos municipios) muestra que cada año en torno a un 60% de las pernoctaciones son de turistas españoles y un 40% de turistas extranjeros. El reparto mensual de las pernoctaciones muestra que la afluencia de extranjeros muestra menos oscilaciones, mientras que la española se concentra especialmente en el verano. Aunque en 2011 los hoteles concentraron en España el 73,6% de las pernoctaciones, estos datos no pueden extrapolarse de forma directa al conjunto de la actividad turística, porque las dinámicas en apartamentos de alquiler y en viviendas en propiedad son diferentes, hay variaciones zonales y existe una oferta no registrada.

Calpe

Polop: el crecimiento avanza hacia el interior

Evolución de las pernoctaciones de turistas españoles y extranjeros