Berlín

Hermanamientos (3) Capitales

Las capitales pueden dividirse en dos tipos: las que lo son por la fuerza de los hechos (y no lo son necesariamente en términos políticos, como Nueva York, que sólo es capital de su condado, y hasta eso es difícil de explicar, pues este sólo cubre Manhattan…), y las que lo son por la fuerza de una ley que les otorga esa condición en un momento de indefinición política, aunque luego puedan convertirse en algo más de hecho. Es aún muy pronto para juzgar en que se convertirá Brasilia, pero Madrid es un buen ejemplo dl segundo tipo en el siglo XVI, y Washington y Berlín en el siglo XVIII. Lo interesante es hasta qué punto la capitalidad ha creado espacios urbanos de interés, y por otra parte si una ciudad es capaz de ir más allá de esa primera dimensión “burocrática”.

Madrid aparece en la historia como un asentamiento musulmán en la frontera con el reino de Castilla en el siglo IX. Posteriormente se va conformando una villa, de una importancia mucho menor respecto a ciudades como Segovia o Toledo. En 1561 Felipe II decide instalar la capital en Madrid, y salvo entre 1601 y 1606, y un breve periodo durante la Guerra Civil de 1936-1939, mantiene esa condición hasta hoy. La posición central en España y la ausencia de poderes locales fuertes, al contrario de lo que ocurría en otras ciudades castellanas, parece que fueron importantes. Madrid no se dota con la capitalidad de un proyecto urbano de geometría reconocible, pero si va consolidando algunos elementos de presencia en el paisaje: la cornisa sobre el Manzanares, el Palacio del Buen Retiro (hoy sólo queda su parque) o la Casa de Campo. La primacía de la ciudad sobre el sistema urbano español se consolida realmente después de 1939; en los primeros tiempos del franquismo surgieron planes de carácter monumental, que la economía hizo imposibles. Desde 1980 hasta 2007 ha habido un fuerte crecimiento, pero sin un verdadero proyecto urbano visible en la globalidad. Actualmente no es una ciudad rica (arrastra una importante deuda pública a causa, entre otros motivos, del enterramiento de la autopista periférica M30 en el Manzanares), pero sigue siendo  la mayor y una de las más dinámicas economías metropolitanas de España.

Washington aparece como la necesidad de dotar a la Unión de una capital no sujeta a ninguno de los Estados miembros, sobre terrenos cedidos por Maryland. Aquí el urbanismo aparece desde un primer momento como un elemento del carácter de la capital, con el plano de L’Enfant para una ciudad barroca de una escala que en Europa sólo se daba para los jardines de los palacios reales. Aunque la auténtica capitalidad económica está en otras ciudades de la megalópolis de la costa Atlántica que llega de Washington a Boston, y especialmente en Nueva York, su área metropolitana ha ido creciendo y es en la actualidad una de las más activas económicamente en el país. Una parte muy alta de su mano de obra son funcionarios, y también una parte importante del empleo privado es inducido por la capitalidad.

Berlín es un asentamiento poco importante hasta su declaración como capital de Prusia en 1701.  Su crecimiento está ligado al de este reino y su posición de poder en Alemania, y eso se aprecia en la configuración de un centro urbano con voluntad de monumentalidad clásica. Durante el siglo XIX se configura como una ciudad en la que la actividad industrial es también importante. Poco antes de la segunda guerra mundial Albert Speer propone un plan para convertir a la ciudad en capital mundial, con escalas arquitectónicas inusitadas. Tras la segunda guerra mundial, al quedar enclavada la parte occidental, separada del centro urbano histórico, una parte de la ciudad pierde la capitalidad frente a Bonn mientras que la zona oriental busca configurarse como la capital de un estado mucho más pequeño y con dificultades para su reconstrucción, pese a intentos de monumentalidad como Karl- Marx Allée. La reunificación ha aportado de nuevo a la ciudad su dimensión plena, pero es una ciudad “pobre, pero sexy”, como dice su alcalde Klaus Wolvereit, y está rodeada del difícil contexto de unos estados orientales que tras la reunificación aún siguen por detrás de los occidentales.

Calles para Marx y Kutuzov

Karl- Marx Allée desde la Straussberg Platz

Karl- Marx Allée desde la Straussberg Platz

Como respuesta al post sobre la Avenida Foch he recibido un interesante correo de mi amigo Vadim Litovchenko, indicándome ciertos paralelismos y diferencias con la Kutuzovskaiya Prospekt de Moscú (la entrada en la ciudad de la autopista de Minsk). Esto me ha recordado a su vez a la Karl- Marx Allée de Berlín, que pude visitar en vivo hace un par de años. Ambos son casos representativos de un urbanismo estalinista de la década de 1950. Pero como siempre, la idea no es hablar de política (ambas calles han sobrevivido a cambios de régimen y probablemente volverán a hacerlo durante siglos) sino, como siempre, de como es el espacio que resulta de ciertas decisiones de diseño. Además, prefiero a Groucho respecto a Karl.

Karl- Marx Allée: 3,4 km de vía triunfal en la salida hacia Polonia

Karl- Marx Allée: 3,4 km de vía triunfal en la salida hacia Polonia

Kutuzovskaiya Prospect: 3,75 km de vía triunfal hasta la orilla del Moscova

Kutuzovskaiya Prospect: 3,75 km de vía triunfal hasta la orilla del Moscova

En ambos casos el espacio de la calle es inmenso; ambas tienen más de 3 km de longitud y sobrepasan los 100 metros de anchura en ambos casos. Kutuzovskaiya (en honor del Mariscal Kutuzov, defensor de Moscú ante Napoleón) tiene claramente una presencia mucho mayor del automóvil, pero en ambos casos lo que probablemente era más importante era la relación entre volúmenes y la idea de perspectiva (y con 100 metros de ancho esto requiere alturas importantes); curiosamente ambos casos están lejos de ser ejes totalmente rectos (nada que ver con la Avenida Foch), habiendo quiebros y elementos de distorsión del espacio de la calle como el cruce con el tercer cinturón de Moscú o la gigantesca Straussberg Platz.  Pero en todo caso aparecen espacios a pie de los edificios que son bastante amables en Berlín, y por las fotos y lo que me cuenta Vadim también lo son en Moscú (no he visitado nunca la ciudad).

La cuestión no es sólo si estas calles son autopistas o no (la Avenue Foch no lo es, en ocasiones simplemente me gusta llevar al límite algún razonamiento), sino si realmente siguen siendo calles en sentido unitario. Acaban siendo grandes espacios abiertos, lineales, pero con varias escalas de lectura y uso bastante diferentes, condicionados por el diseño de los elementos de vegetación o de las vías laterales.

Las aceras de Karl- Marx Allée

Las aceras de Karl- Marx Allée

Vía lateral de Kutuzovskaiya

Vía lateral de Kutuzovskaiya

Vía central de Kutuzovskaiya

Vía central de Kutuzovskaiya

Karl Marx Allée llegando a Straussberg Platz

Karl Marx Allée llegando a Straussberg Platz

Viviendas no principales (4) Alemania

vacias alemania

En Alemania la vivienda vacante se concentra especialmente en los estados orientales (antigua República Democrática) y en algunas zonas rurales del oeste. Atendiendo a los datos del Instituto Federal de Investigación sobre Construcción, Asuntos Urbanos y Planificación Espacial (BBSR), salvo excepciones, la tasa de vacantes está bajo el 10%, y lo más frecuente es que esté por debajo del 5%; Hamburgo tiene una tasa de menos del 2,5%, y Berlín está por debajo del 5%. No obstante, por las notas del gráfico es previsible que este número no sea totalmente comparable, por cuestiones metodológicas, a los de otros países. En todo caso, la demografía hace que en el futuro sea previsible un incremento del stock vacante.

Patrimonio Mundial (5) Berlin

La cúpula de la catedral, incluida en el entorno de protección del sitio UNESCO

La cúpula de la catedral, incluida en el entorno de protección del sitio UNESCO

La Isla de los Museos de Berlín es inscrita en la lista del Patrimonio Mundial en 1999. La inscripción se motiva por el valor del conjunto de museos, que ilustran la evolución del museo moderno a lo largo de más de un siglo, y por el carácter de fenómeno social del museo de arte, derivado de la ilustración y difundido al público en general tras la revolución francesa; se considera que la Isla de los Museo es el ejemplo más sobresaliente de este concepto, en un emplazamiento urbano simbólico y central.

Los cinco museos que componen el conjunto protegido son tratados por el Plan de Gestión del sitio, dirigido por el arquitecto británico David Chipperfield, como una unidad, aunque buscando mantener la independencia arquitectónica de cada uno. Se prevé pasar de 1,5 millones de visitantes anuales a 3 millones a medio plazo.

El Plan define un paseo arqueológico que buscan unir las colecciones de los museos Bode, de Pérgamo, Neues y Altes a nivel 0. Una sucesión de salas y patios harán del paseo arqueológico un eje interdisciplinar por la arquitectura monumental del mundo antiguo. Se reconstruyen columnatas preexistentes, y se crea la James Simon-Galerie, un edificio de nuevo proyecto con un lenguaje contemporáneo.

El trabajo sobre una isla (aunque con algunas ramificaciones a las orillas cercanas) sin cambios importantes del uso reduce algunos conflictos, aunque imagino probable que la James Simon-Galerie haya tenido su parte de polémica. Cuando visité la zona en 2011 las obras avanzaban.

Berlin-delimitacion2

Sitio UNESCO y entorno

Museuminseln-1

La zona vista desde el oeste. En la parte superior derecha se ve el proyecto de reconstrucción del Palacio Real (fuera de la zona UNESCO)

Proyecto de la James Simon- Galerie

Proyecto de la James Simon- Galerie

Al sur de la zona de los museos estaba el Parlamento de la antigua República Democrática, destruido tras la reunificación. Se plantea hoy en día la reconstrucción del antiguo Palacio Real, lo que supondrá un cambio importante en nombre de una memoria histórica que poca gente viva mantiene de hecho (el Palacio fue demolido en 1950)

Al sur de la zona protegida de los museos estaba el Parlamento de la antigua República Democrática, destruido tras la reunificación. Se plantea hoy en día la reconstrucción del antiguo Palacio Real, lo que supondrá un cambio importante en nombre de una memoria histórica que poca gente viva mantiene de hecho (el Palacio fue demolido en 1950). El edificio azul es un elemento provisional que muestra el proyecto.

Que hacer en un acre (6)

Dos euro-acres: en la imagen superior, plazas de Platerías (A) y la Quintana (B), en Santiago de Compostela, y en la imagen inferior, la Nueva Galería Nacional de Berlín, junto a la iglesia de San Mateo y la Postdamer Strasse

Dos euro-acres: en la imagen superior, plazas de Platerías (A) y la Quintana (B), en Santiago de Compostela, y en la imagen inferior, la Nueva Galería Nacional de Berlín, junto a la iglesia de San Mateo y la Postdamer Strasse

Un acre puede ser una superficie abierta o cerrada, o algo intermedio. Las plazas en torno al flanco oriental de la Catedral de Santiago son el resultado de una serie de circunstancias: un terreno en desnivel, la antigua presencia de cementerios, los monasterios… Todo esto genera una serie de espacios rodeados de instituciones fuertes, cuyo poder ha crecido en el tiempo con una arquitectura magnífica, cuya expresión ha oscilado del barroco a la austeridad, y que sigue evolucionando a veces en sus interiores, como el buen proyecto de BMJ para la Casa da Conga. 

Vista de la Plaza de la Quintana desde el Norte

Vista de la Plaza de la Quintana desde el Norte

En Berlín, por otra parte, la superficie combinada de ambas plazas de Santiago coincide por la cubierta por una gran losa cuadrada, soportada por ocho columnas (el edificio tiene un sótano bastante mayor, pero apenas visible desde el exterior). El edificio, proyecto del gran maestro Mies Van der Rohe, es un espacio cuya definición corresponde en primer lugar a la propia losa, pero también a una pantalla de cristal en posición intermedia. No hay obstáculos para ver el exterior y, por ejemplo, la iglesia de San Mateo, la Philarmonie o la Plaza Sony. Cuando visité la Galería en 2011, estaba vacía salvo por una gran instalación cilíndrica. El edifiico es elegante en proporciones, pero tan vacío de ornamento que cualquier marca de óxido o recordatorio de la complejidad de la realidad se hace sencillamente demasiado visible. En contraste, las plazas de Santiago, con un granito que ha sufrido el paso del tiempo. Como los barcos que transportan plataformas petrolíferas, es un juego de espacios y relaciones de escala, en cada caso con un resultado diferente.

La Galería de Berlín vista desde Postdamer Strasse

La Galería de Berlín vista desde Postdamer Strasse

Platerías mirando hacia el Norte

Platerías mirando hacia el Norte

La iglesia de San Mateo mirando hacia el Norte desde la Galería

La iglesia de San Mateo mirando hacia el Norte desde la Galería

La piel exterior de la Galería: un esbelto pilar, y, oh, cielos, una papelera (al menos negra)

La piel exterior de la Galería: un esbelto pilar, y, oh, cielos, una papelera (al menos negra)

La parte norte de la Quintana

La parte norte de la Quintana

Un espacio vacío con el que jugar

Un espacio vacío con el que jugar

La vista hacia el Este desde Platerías

La vista hacia el Este desde Platerías

Comercio urbano (11) Berlin

¿Que es un centro urbano arrasado? un problema urbano. En Berlin Alexanderplatz fue destruida en la segunda guerra mundial, y su reconstrucción durante la RDA fue el típico producto de la década de 1960, alejado de una reconstrucción histórica. Es un espacio muy abierto, pero los edificios no están, en su mayoría, a la altura del problema urbano (Mediamarkt especialmente…). Algunos han optado por la introversión, como el Galleria Kaufhaus, un gran almacén. Aunque sólo sea para recordar donde se está, los indicadores de la tienda están también en el idioma del país fronterizo…, que, exoticamente para un español, resulta ser el polaco…

Alexanderplatz y el gran almacen (el color rojo no es el original...)

Alexanderplatz y el gran almacen (el color rojo no es el original…)

Cúpula interior

Cúpula interior

Las escaleras mecánicas, un elemento que marca el espacio interior

Las escaleras mecánicas, un elemento que marca el espacio interior

Comercio urbano (5) Grandes almacenes

Parece que los primeros grandes almacenes aparecen de forma más o menos simultanea en Francia y Gran Bretaña a principios del siglo XIX, buscando atender a una élite urbana creciente en número y poder adquisitivo al calor de la revolución industrial. Este contexto fue bien descrito por Emile Zola en «Au bonheur des dames», una descripción de la vida interna de un gran almacen de la primera época. En muchos casos, los grandes almacenes originales empezaron en pequeños edificios y fueron creciendo orgánicamente hasta colonizar manzanas enteras, incluso varias, algo que hoy en día aún se ve cuando al recorrer estos espacios se encuentran cambios de nivel en lugares extraños…

Printemps-2

Le Printemps, Paris

En términos de impacto urbano, los grandes almacenes suponen relevantes concentraciones de superficie de venta en espacios pequeños, localizados en general en las zonas más céntricas (y contribuyendo a definir esas centralidades o a acabar con ellas cuando se van…), e integrados en la malla genera peatonal y de transporte público. Aunque en los Estados Unidos sea común ver estos establecimientos en centros comerciales suburbanos, en Europa (en parte debido a la dificultad del formato a adaptarse a nuevos emplazamientos en algunos países) siguen siendo un fenómeno de centro urbano en su mayoría, y en Japón su simbiosis con las principales estaciones de tren es clara.

Lafayette- berlin

Galleries Lafayette, Berlin

Este «apilamiento» de superficies de venta bajo un único operador de una forma más integrada que en cualquier centro comercial es también relevante. Significa que la imagen hacia la ciudad debe estar bien definida para soportar la prueba del tiempo. Los ejemplos franceses lo asumen creando grandes fachadas que simulan ventanas (no siempre visibles desde el espacio de venta), pero El Corte Inglés, en España, ha llenado el país de fachadas que no muestran más que pequeñas ventanas en reducidos emplazamientos. Incluso en su reciente edificio de Pamplona, de Martínez Lapeña y Torres, con una fachada interesante (aunque comparada por algunos a un rallador de queso), sólo se ve la cafetería de la última planta (y por supuesto los escaparates de planta baja).

El Corte Inglés, Pamplona

El Corte Inglés, Pamplona

Printemps-1

Le Printemps, Paris

En muchos casos la idea de un espacio central en el edificio con relevancia arquitectónica está presente, pero no siempre. Ya sean cúpulas, estructuras de hierro, vidrio o una combinación de todo esto… en algunos periodos estos espacios han sido divididos, para no competir por la atención de los compradores….

Lafayette berlin-1

Galleries Lafayette, Berlin

Comercio urbano (4) Calles

Kurfürstendam, Berlín: un emplazamiento comercial de primer orden con grandes franquicias.

Kurfürstendam, Berlín: un emplazamiento comercial de primer orden con grandes franquicias.

Aunque pueda parecer evidente, no siempre lo es en urbanismo: la calle es un espacio con sus propias reglas para el comercio. La percepción del peatón (o del automovilista) se ve marcada por esta lógica de movimiento, y generalmente los tipos de comercios y otros servicios (cada tipo tiene una rentabilidad determinada por m2 de venta) tienden a ubicarse en el mejor emplazamiento posible en términos de visibilidad y accesibilidad dentro de su rango de rentabilidad. En una gran avenida con mucho tráfico peatonal los alquileres serán más elevados, y habrá normalmente comercios con mayores márgenes (franquicias de ropa, grandes almacenes…) mientras que las otras especialidades de comercio o de actividad (por ejemplo, pequeños restaurantes o la tienda- showroom de un mayorista textil) se ubicarán en calles secundarias. En un centro urbano de cierto tamaño el comercio tiende a organizarse, en conjunto, por zonas superficiales, pero las actividades de cada tipo tienden a ocupar lugares determinados, y la organización por calles se ve favorecida.

Republic Street, la calle comercial central de La Valleta

Republic Street, la calle comercial central de La Valleta

Pequeña tienda en una calle secundaria de La Valleta

Pequeña tienda en una calle secundaria de La Valleta

 

Cúpulas (2)

La Catedral de St Hedwig en Berlin

Demostrar destreza construyendo implica hacer lo más difícil en cada momento, y la cúpula puede pasar a ser una esfera completa, o convertirse en otra cosa diferente. Pero la escala sigue siendo importante, más que la forma

Marx, la tele y Dios en Berlin

Casa Ángela… en Berlín