patrimonio

Biblio (125) Análisis morfológico de tejidos urbanos tradicionales según UNESCO

Biblio 125-2-morfol unesco

Este texto fue publicado en 1984 por UNESCO, y sus autores son Alain Borie y François Denieul. La Convención sobre el Patrimonio Mundial data de 1972, y las primeras inscripciones en la lista datan de 1978, por lo que es un texto relativamente temprano en la construcción del objeto “patrimonio mundial” en su vertiente urbana.

Es un manual clásico, basado en la descomposición de los tejidos urbanos en sistemas: parcelario, viario, construcción, espacios libres… Tiene bastantes imágenes en su parte final.

De los Alpes al Atlántico (3) Mestre

Mestre

¿Puede hablarse de Móstoles sin referirse a Madrid? ¿O de Colonia del Sacramento sin hablar de Buenos Aires? Trataré de hablar de Mestre (donde no hice ninguna foto) sin mencionar a la referencia que está al otro lado del agua (donde hice 339 fotos en 4 días).

Puedo contar Mestre de varias formas (no estoy necesariamente orgulloso de ello): un sitio al que llegar desde un aeropuerto para coger un tren cada mañana y volver a dormir por la noche. O un puerto en el que nunca vi los barcos. O ese sitio en el que al volver cada noche pensaba “aquí al menos no hay que arrastrar una maleta por callejones mal iluminados y en un estado sólo medio bueno”. La más sencilla sería pensar en que Mestre es una muestra de ese 95% del territorio europeo en el que vivimos, pero que no nos emociona en gran manera, aunque puede sernos práctico (a veces, como aquí, mucho más que el otro 5%, que es la razón por la que todos pasamos por Mestre).

Y lo mejor de todo es que, una vez fuera de allí, lees y llegas a la conclusión de que, en otras circunstancias, hasta sería una ciudad medianamente interesante. Pero no se puede ser la puerta de entrada a Venecia y salir indemne…

Biblio (99) Levantamiento 3D de patrimonio cultural

biblio 99

La arquitectura histórica puede ser muy compleja formalmente, y dibujarla en condiciones para documentar su conservación por métodos tradicionales puede ser un ejercicio interesante, pero es largo y tedioso. La fotogrametría ha sido utilizada desde hace años, pero hasta hace poco las herramientas no estaban al alcance de todos. Hoy en día aparecen nuevas posibilidades utilizando métodos bastante asequibles (sigue siendo necesario dedicarle tiempo…), como describe el artículo de Wohlfeil, Strackenbrock y Kossyk.

De los Alpes al Atlántico (1) Salzburgo

Kapuzinsberg y el centro vistos desde el Museo de Arte Moderno, en Mönschberg

Kapuzinsberg y el centro vistos desde el Museo de Arte Moderno, en Mönschberg

Para mucha gente (sobre todo de cierta edad) la imagen de Salzburgo puede ser la de la película “Sonrisas y Lágrimas” (“La novicia rebelde” al oeste del Atlántico…). No obstante, parece que Alemanes y Austriacos no aprecian especialmente la película por sus muchas inexactitudes geográficas y respecto a la historia real, que parece que fue contada de forma diferente (y según esa visión, más ajustada a la verdad) en una película alemana previa. Es también un lugar marcado (especialmente a nivel turístico) por Mozart y por el festival musical.

El relieve en la zona urbana, según datos ASTER

El relieve en la zona urbana, según datos ASTER

En términos físicos, Salzburgo es una ciudad implantada en el fondo del valle del río Salzach y marcada por la presencia de dos grandes colinas: Kapuzinerberg al Este, elevándose unos 230 m sobre el río, y Mönschberg al Oeste, con una altura más moderada, pero formando una meseta clara. Está muy cerca de la frontera con Alemania, que se encuentra al otro lado del aeropuerto, y en este punto, si se observa el mapa topográfico, parece que el criterio fuera las montañas para Austria y la llanura para Alemania. Muy rápidamente se superan los 1.000 m, creando, especialmente hacia el sur, unas vistas impresionantes de cumbres.

Delimitación del sitio UNESCO

Delimitación del sitio UNESCO

El centro histórico está inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO desde 1996. En su zona central el bien cubre 236 hectáreas, que se reparten casi a partes iguales entre las dos colinas y el espacio urbano, y la zona de amortiguación cubre 467 hectáreas. La declaración reconoce la importancia de la ciudad como punto de encuentro entre norte y sur de Europa; se considera un ejemplo importante de ciudad- estado eclesiástica en Europa, con una buena conservación del paisaje urbano y su arquitectura, así como la asociación con las artes, y especialmente la música, a través de Mozart.

Vista hacia el Oeste desde Mönschberg

Vista hacia el Oeste desde Mönschberg

Muralla medieval en Mönschberg

Muralla medieval en Mönschberg

El Flächenwidmungsplan (Plan Municipal) de 1997 establece con claridad la protección de las dos grandes colinas, rodeadas por los ámbitos de suelo urbano (color rojo). La ciudad, crecida inicialmente entre las dos colinas, ha ido rellenando hoy todo el espacio medianamente llano. La proporción geométrica entre colinas, río y tejido urbano hace que, pese a la densidad edificatoria de este, el resultado esté equilibrado en el centro histórico.

Plan Urbanístico

Plan Urbanístico

Salzburgo podría haber elegido conservar su paisaje sólo en el espacio entre colinas (la mayoría de los turistas no salen de ahí), pero en conjunto no parece haber decisiones negativas en el resto de la ciudad. Y los Alpes siguen ahí de fondo de paisaje, algo más importante que el debate sobre la autenticidad de la historia de la película…

Vista hacia el Sur desde Mönschberg

Vista hacia el Sur desde Mönschberg

Biblio (79) La Fototeca del Patrimonio Histórico Español

biblio 79-fototeca patrimonio

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte mantiene este interesante recurso en internet. Es curioso ver en la foto de encabezamiento la “Corona de Espinas”, edificio de Higueras en la Ciudad Universitaria de Madrid (aunque también es lógico, es la sede del Instituto del Patrimonio Cultural Español).

Puertos lejanos (3) Artefactos

Quienes no han vivido nunca en una ciudad portuaria suelen desconocer lo variable de su paisaje urbano. Un barco de cierto tamaño puede ser más largo y más alto que muchos edificios, y su perfil puede variar con la aparición de grandes masas de colores muy diferentes a los de la edificación. Pero no sólo los barcos son parte de este juego.

Los puertos suelen ser, como los cementerios, recintos cuya arquitectura funciona en otro universo. Si en aquellos se puede dar rienda suelta a estéticas que los gustos dominantes no permiten en la ciudad de los vivos, en los puertos la idea de lo utilitario se implanta de una manera muy directa y efectiva, tanto para los edificios como para el resto. Hay magníficos ejemplos de almacenes portuarios que son buena arquitectura, pero una gran mayoría son meras naves industriales de escaso interés, y con una sucesión de reformas y añadidos con mayor o menor fortuna. Cuando se pasa de los edificios a los artefactos móviles, especialmente en los puertos de carga, se entra en un mundo de vehículos, puentes y grúas que puede ser sorprendente.

La nueva grua (izquerda) y las previas, aún en funcionamiento)

La nueva grua (izquerda) y las previas, aún en funcionamiento)

Hace unos días, pasando junto al puerto de La Coruña, vi una de las nuevas grúas moviéndose. Hace pocas décadas las grúas con cabina de madera fueron sustituidas por nuevas grúas de acero de mayor tamaño, que al igual que las anteriores se desplazan por railes ferroviarios. Y hace algo más de una década han aparecido nuevas grúas, de un tamaño algo mayor, que se desplazan sobre neumáticos. El aspecto de estos artefactos desplazándose (a muy baja velocidad) recuerda un poco, para quien haya visto la película “Gru, Mi villano favorito”, al coche de Gru: alto, con un permanente aspecto de inestabilidad, y de juguete, en el fondo… pese a su enorme peso.

La cúpula protege algunos graneles del viento

La cúpula protege algunos graneles del viento

Por otra parte, las instalaciones de carga de gráneles sólidos, cuya dispersión atmosférica puede provocar brotes alérgicos, tienen una presencia urbana clara.

El Aerial Lift Bridge de Duluth

El Aerial Lift Bridge de Duluth

Cuando los puertos han tenido la idea de colocarse en zonas transitadas suele aparecer la necesidad de puentes que, en ocasiones, deben asegurar difíciles compromisos. En Duluth existe un puente levadizo, conocido localmente como el Aerial Lift Bridge, que es una de las imágenes características de la ciudad. Creado para mantener el acceso a la península de Minnesota Point tras la apertura de un canal de navegación. Después de una etapa inicial como puente transbordador (como el de Portugalete en la ría de Bilbao) fue transformado a su actual disposición como puente de tráfico rodado con un tablero que se desplaza verticalmente. Por otra parte, como muchos de los puertos de esta zona de los grandes lagos, en los que el mineral de hierro es una de las cargas más frecuentes, los artefactos para el trasbordo del mismo desde los trenes hasta los barcos son impresionantes (basta ver el siguiente video de un puerto en Michigan http://www.youtube.com/watch?v=rzWwTOt39Es&list=PL7eOOJxsVrlgY0de0Osk7DTF8l2r9ksOb&feature=share&index=3); hay ejemplos similares (generalmente ya no en funcionamiento) en zonas españolas como Almería o Huelva.

En Brest existe igualmente un puente levadizo, el de Recouvrance, con una estructura más contemporánea. Es el primer centro francés de reparación naval, por lo que no es infrecuente ver una importante actividad con grandes barcos; siendo un puerto con una importante función militar, hay otros “juguetes”, pero no siempre pueden verse.

Vista de Puerto Montt, tomada de la página web de su puerto (empormontt.cl)

En Puerto Montt el puerto tiene un menor protagonismo de ese tipo de aparatos; hay que contentarse con ver al fondo los volcanes andinos (cosas así no se ven en los otros tres puertos…)

Patrimonio Mundial (6) Mont-Saint-Michel

La tentación es la de verlo aislado en el aire, como lo dibujaba Moebius

La tentación es la de verlo aislado en el aire, como lo dibujaba Moebius. Es su grandeza, pero lograrlo requiere condicionar lo que ocurre en kilómetros a la redonda

Mont-Saint-Michel, Jollain (1680-1690). Puede consultarse la imagen original en Gallica.fr en la dirección http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b55004671p

Mont-Saint-Michel, Jollain (1680-1690). Puede consultarse la imagen original en Gallica.fr en la dirección http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b55004671p

El Mont-Saint-Michel a mediados del siglo XIX y en la actualidad. Imagenes de gallica.fr

El Mont-Saint-Michel a mediados del siglo XIX y en la actualidad. Imagenes de gallica.fr

Alguna vez he oído que los estadounidenses dicen de algunas cosas realmente sobresalientes que son « como el Gran Cañón del Colorado; cada vez que vas te sorprende”. No he visitado nunca el Cañón, y sólo he estado una vez en el Mont Saint Michel, pero creo que el comentario podría aplicarse perfectamente.

El Mont Saint Michel fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1979 como elemento representativo del genio creativo humano, como testimonio de una civilización viva y por su asociación directa a eventos o tradiciones, creencias y obras artísticas de significado universal excepcional.

¿Porqué es interesante el caso del Mont Saint Michel, aparte de su valor estético innegable? Por la forma en que los diferentes problemas de la gestión del patrimonio confluyen. La delimitación del sitio protegido y de su zona periférica de protección ha sido objeto de intensos debates. Proteger visualmente un hito de esta magnitud en un paisaje fundamentalmente llano lleva a imponer restricciones a cualquier edificación o instalación (por ejemplo parques eólicos) en una escala de decenas de kilómetros; restituir el carácter marítimo inicial de la isla, para evitar que quede definitivamente en tierra, implica cuantiosas obras de infraestructura que generan debates. Y una isla de 1 km2 que tiene menos de 50 habitantes censados incide así sobre un enorme territorio, propiciando agrios debates sobre el auténtico sentido del desarrollo sostenible. Es uno de los casos más claros de valor de un paisaje excepcional que conozco, y también de la dificultad del reparto de los costes de su conservación.

delim-Montstmichel

Zona de protección y zona periférica. La escala geográfica es clara

Patrimonio Mundial (5) Berlin

La cúpula de la catedral, incluida en el entorno de protección del sitio UNESCO

La cúpula de la catedral, incluida en el entorno de protección del sitio UNESCO

La Isla de los Museos de Berlín es inscrita en la lista del Patrimonio Mundial en 1999. La inscripción se motiva por el valor del conjunto de museos, que ilustran la evolución del museo moderno a lo largo de más de un siglo, y por el carácter de fenómeno social del museo de arte, derivado de la ilustración y difundido al público en general tras la revolución francesa; se considera que la Isla de los Museo es el ejemplo más sobresaliente de este concepto, en un emplazamiento urbano simbólico y central.

Los cinco museos que componen el conjunto protegido son tratados por el Plan de Gestión del sitio, dirigido por el arquitecto británico David Chipperfield, como una unidad, aunque buscando mantener la independencia arquitectónica de cada uno. Se prevé pasar de 1,5 millones de visitantes anuales a 3 millones a medio plazo.

El Plan define un paseo arqueológico que buscan unir las colecciones de los museos Bode, de Pérgamo, Neues y Altes a nivel 0. Una sucesión de salas y patios harán del paseo arqueológico un eje interdisciplinar por la arquitectura monumental del mundo antiguo. Se reconstruyen columnatas preexistentes, y se crea la James Simon-Galerie, un edificio de nuevo proyecto con un lenguaje contemporáneo.

El trabajo sobre una isla (aunque con algunas ramificaciones a las orillas cercanas) sin cambios importantes del uso reduce algunos conflictos, aunque imagino probable que la James Simon-Galerie haya tenido su parte de polémica. Cuando visité la zona en 2011 las obras avanzaban.

Berlin-delimitacion2

Sitio UNESCO y entorno

Museuminseln-1

La zona vista desde el oeste. En la parte superior derecha se ve el proyecto de reconstrucción del Palacio Real (fuera de la zona UNESCO)

Proyecto de la James Simon- Galerie

Proyecto de la James Simon- Galerie

Al sur de la zona de los museos estaba el Parlamento de la antigua República Democrática, destruido tras la reunificación. Se plantea hoy en día la reconstrucción del antiguo Palacio Real, lo que supondrá un cambio importante en nombre de una memoria histórica que poca gente viva mantiene de hecho (el Palacio fue demolido en 1950)

Al sur de la zona protegida de los museos estaba el Parlamento de la antigua República Democrática, destruido tras la reunificación. Se plantea hoy en día la reconstrucción del antiguo Palacio Real, lo que supondrá un cambio importante en nombre de una memoria histórica que poca gente viva mantiene de hecho (el Palacio fue demolido en 1950). El edificio azul es un elemento provisional que muestra el proyecto.

Patrimonio Mundial (4) Westminster

Westminster-delimitacion

El conjunto formado por la Abadía y el Palacio de Westminster, y la iglesia de Saint Margaret, fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial en 1987. Los valores universales excepcionales que se reconocen al conjunto son la representación en la Abadía de las sucesivas fases del gótico inglés, su influencia en el neogótico del siglo XIX a través del proyecto del Parlamento, y la ilustración de las especificidades de una monarquía parlamentaria a lo largo de nueve siglos.

El ámbito se ve afectado por varios factores de complejidad: por un lado, cuestiones de seguridad. Según el informe sobre el estado de conservación del lugar elaborado por UNESCO en 2012 recientemente se han reemplazado ciertas medidas de seguridad antiestéticas por “mobiliario urbano a prueba de bombas”, y está prevista la peatonalización de zonas próximas. Por otra parte, la situación en el centro de Londres, una zona inmobiliariamente activa, supone una posibilidad de conflicto entre valores patrimoniales y nueva arquitectura: el documento de UNESCO de 2012 expresa su preocupación por el nuevo proyecto de Elizabeth House, redactado por David Chipperfield. Y en muchos lugares del mundo la noria del London Eye tan cerca del Patrimonio Mundial sería causa de controversia.