Urbanismo y comida (4). Paris

 

Según la Note Rapide 605- Quelles perspectives d’évolution pour le marché de Rungis? publicada por el Institut d’Urbanisme et d’Amenagement de la Règion Ile-de-France (region de París), el mercado de interés nacional de Rungis es el más importante mercado mayorista de alimentación fresca del mundo. Esto implica un lugar de referencia en un sistema alimentario que sostiene a una población que avanza hacia los 12 millones de habitantes. Diseñado en 1962 para sustituir a las antiguas halles del centro de París diseñadas por Haussman, y habiendo sustituido también a los mataderos de La Villete en 1973, ocupa 230 hectáreas, con 12.000 empleos correspondientes a 1.200 empresas. La cifra de negocios corresponde en un 87% a productos alimentarios. El 56% de los productos recibidos son frutas y verduras, el 21% cárnicos, el 12% productos del mar y el 12% lácteos y platos preparados.

Por el mercado pasan el 40% de las frutas y verduras consumidas en Ile-de-France, 30% de los productos del mar, 20% de las carnes y 10% de los quesos. Abastece el 80% de los productos de los pequeños comercios de alimentacióny el 35% de los destinados a restaurantes, pero sólo tiene un papel de complemento para las grandes superficies.

La competencia está en los cash&carry, especialmente el grupo Metro, y en los mayoristas independientes.

 

Según la Note Rapide 535- Nourrir 12 millions de franciliens: un defi au quotidien, también publicada por el IAU-IDF, este mercado de interés nacional está en el centro de un sistema alimentario regional marcado por una capacidad de producción agraria nacional, pero que en conjunto es un importador neto en una gran proporción. El sistema alimentario se concentra en la parte más cercana al usuario final (el comercio alimentario supone el 80% de los empleos y establecimientos, mientras que apenas hay 9.000 establecimientos agrícolas y agroalimentarios). Una parte de la producción local es transformada en otras regiones. En cuanto a la harina, por ejemplo, el volumen producido en la región casi equivale a la demanda, pero el flujo global es deficitario.

 

La agricultura se ve sometida a la competencia con otros usos del suelo, lo que explica que el 45% de las explotaciones regionales hayan desaparecido en los últimos 20 años. El desarrollo de subsectores regionales adaptados al cambio climático se presenta como una necesidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s