soberanía alimentaria

Catalizadores del cambio (10) Maquinitas

En algún lugar al oeste de España: bajo los frutales en flor del pie de imagen se ven los tubos del gota a gota.

En algún lugar al oeste de España: bajo los frutales en flor del pie de imagen se ven los tubos del gota a gota.

Hora de ampliar el horizonte: cuando las fronteras entre urbano y rural se hacen más borrosas en términos de demandas sociales, al menos en Europa, algunas cosas tienen la capacidad de catalizar el cambio en ambas esferas.

Las legislaciones europeas (y no solo ellas, pero son las que me son más cercanas) instituyen unos derechos del ciudadano que no diferencian entre urbanos y rurales; la ciudadanía, pese a su etimología sesgada en este sentido, es una. Pero la fuerza de los hechos que ha impuesto hasta ahora la dificultad del transporte y la comunicación suponía diferencias en las aspiraciones de los habitantes de las zonas rurales, para los cuales el acceso a ciertas cosas era casi imposible, y se aceptaba. Durante las últimas décadas los habitantes de zonas rurales, primero con la motorización, luego con la televisión, y más recientemente con internet, han pasado a tener posibilidades mucho mayores de acceso a muchos servicios, pero también de hacerse una idea más precisa de la vida urbana. Sigue sin ser lo mismo vivir en un pueblo de 250 habitantes donde la media de edad es de 60 años que en una gran ciudad, pero ciertas cosas se entienden como derechos al mismo nivel en ambos lugares. Y los modos de consumo tienden a igualarse al mismo ritmo al que desciende la proporción de la población que vive en zonas rurales. Eso es un motor de cambio territorial, a veces para bien y a veces para mal.

Decir que el campo se tecnifica en busca de mejoras de rendimiento sólo es aceptable si se habla desde la perspectiva de los últimos milenios; la mejora del rendimiento ha sido siempre un objetivo del agricultor, pese a la visión más bucólica que puedan tener los habitantes urbanos. El ruido constate en lo “países desarrollados” sobre el concepto de ciudades inteligentes, llenas de sensores, parece hablar del futuro, pero está relativamente cerca de lo que se hace hoy en día en las zonas rurales con sistemas de irrigación sofisticados. Todos hemos visto los grandes círculos de los sistemas de riego por pivote, pero el riego por goteo, pese a que resulta menos impresionante desde el aire, supone una alta eficacia. Y la posibilidad de recogida mecanizada en algunos cultivos cambia muchas cosas.

Lo que está ocurriendo no es que los urbanos empiecen a interesarse por webs de maquinaria agrícola, sino que los rurales empiezan a intercambiar información sobre sus herramientas de trabajo de forma casi idéntica a la que emplea cualquier profesión urbana. Cuando los agricultores buscan la forma de manipular el ordenador de a bordo de sus cosechadoras, como señala un reciente artículo de Wired, algo está cambiando. No se aún si es puede influir sobre la arquitectura y el paisaje, o como, pero podría haber un impacto. Y esto no deja de ser un ensayo, reducido pero interesante, sobre lo que se nos viene encima con las Smart cities; gestionar el agua de riego y el consumo energético de su infraestructura es un objetivo limitado, pero muchas de las iniciativas Smart city que se venden van poco más allá de la gestión de un número limitado de servicios…

Biblio (73) Alimentación y territorio en Suiza

Hace unos meses publiqué en este blog una serie de artículos relativos al concepto de soberanía alimentaria y a diferentes visiones sobre el tema. Fue un éxito (siempre en el contexto de la estadísticas generales del blog, más bien discretitas…), y una reciente conversación con una nueva amiga (Marta) me ha permitido comprobar que el tema sigue siendo de interés para mucha gente, y no sólo agricultores.

La mayoría de los países con una legislación sobre el uso del suelo reconocen la alimentación como una necesidad social que justifica la restricción de los usos posibles en los suelos que cuentan con una alta capacidad agrológica. Esto parece evidente a primera vista, pero que nuestras neveras y la potencia de la logística agroalimentaria nos hace olvidar a veces; la agricultura se ha convertido en un uso más del suelo, sujeto a las leyes del mercado, y a la búsqueda de un beneficio anual (o de la mera subsistencia). A menudo se reduce en las leyes a una frase que debe aplicarse en la escala local de planificación, y por tanto sin una visión estratégica de conjunto en la gran escala, ni de un control satisfactorio de su cumplimiento.

Los suizos, con su tradición de neutralidad y la presencia en su entorno de vecinos fuertes cuya amistad no siempre ha sido garantizada, se han tomado en serio la idea de soberanía alimentaria por varias razones, incluidas las crisis; esto no implica que el país sea independiente en términos agroalimentarios, sino más bien que existe una atención a la evolución de las tierras agrícolas. Se ha redactado por tanto un Plan sectorial que aborda la materia con un enfoque preventivo: no hay una obligación de puesta en cultivo de esas tierras, pero si restricciones a su transformación. Una lectura interesante, sobre todo si se lee además el informe sobre los 10 primeros años de vigencia del Plan y su aplicación en la escala cantonal (hay que recordar que Suiza es una Confederación, con una importante autonomía de los Cantones).

Wushanxiang

A unos 200 km al oeste de Shanghái, no he elegido este pueblo porque lo conozca (he visitado Shanghái, pero muy poco tiempo) sino porque parece la justa combinación de factores para algo que no sólo pasa en China, aunque allí ocurre últimamente de forma más accelerada. Un dibujo interesante de asentamientos tradicionales se va viendo alterado poco a poco por lo que parecen conjuntos de viviendas unifamiliares u otras cosas que parecen curiosamente alejadas de cualquier lugar lógico. ¿Es posible una agricultura rentable y moderna que haga posible no transformar de forma irreversible el paisaje y el medio ambiente?

Urbanismo y comida (13) Santa Caterina

Santa Caterina1El Mercado de Santa Caterina (Barcelona) es un buen lugar para disfrutar, ya sea de la comida o de la arquitectura. Desarrollado con una lógica similar a la de los mercados gourmet de Madrid, cercano a la Catedral, la arquitectura de Miralles y Tagliabue merece la visita.

Santa Caterina-4 Santa Caterina-3 Santa Caterina-2

 

Urbanismo y comida (12) Mercados

Vista nocturna del Mercado de San Miguel

Vista nocturna del Mercado de San Miguel

El Ayuntamiento de Madrid ha contado históricamente con un conjunto de edificaciones destinadas al uso de mercado; hasta la década de 1980 estos mercados asumieron una parte importante en el abastecimiento de productos frescos a la población, pero la extensión del automóvil y la implantación de grandes hipermercados en periferia detuvo la creación de estos establecimientos y provocó su declive. Hace unos cinco años el Ayuntamiento decidió la creación de un nuevo mercado municipal, por primera vez en décadas, para dar servicio al nuevo Ensanche de Vallecas (un barrio diseñado sin comercio en plantas bajas de las edificaciones), y la revitalización de los mercados existentes a través de una doble estrategia: por un lado, la introducción de supermercados de mediano tamaño como complemento a los mercados tradicionales para mejorar su atractivo, y por otro la transformación de los mercados de San Antón y San Miguel en espacios gourmet (que ahora tienen que hacer frente a la crisis y su impacto en el consumo de dichos productos), en los que la preocupación por la alimentación local no es central (aunque se promocionan los productos locales).

san miguel-3

El Mercado de San Miguel es un edificio de hierro de 1916, cercano a la plaza mayor y desarrollado en una planta única. No hay un gran espacio central, dado que los puestos estan organizados en pasillos, pero las fachadas de vidrio permiten a los turistas que visitan el centro de Madrid une buena vista de muchas cosas ricas.

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

El mercado de San Antón fue reconstruido con una organización diferente; la primera planta se dedica a la venta de productos de alimentación, mientras que las siguientes corresponden a restaurantes temáticos. En caso de visita, en la planta más alta hay vistas (aunque un poco limitadas) sobre los tejados de Chueca.

La entrada al Mercado de San Antón

La entrada al Mercado de San Antón

San Antón 2

La planta de venta de alimentación, cerrada cuando se hizo la foto

La planta de venta de alimentación, cerrada cuando se hizo la foto

La planta de restaurantes temáticos

La planta de restaurantes temáticos

 

 

Urbanismo y mercado (11) Mercados callejeros

march

 

El sistema de mercados callejeros de París se basa en puestos de venta, esencialmente de alimentación, que se montan y desmontan en la vía pública. El objetivo es permitir a la población urbana el acceso a productos frescos de calidad. Existen en la ciudad 82 mercados alimentarios con 3 mercados biológicos. Los horarios y días de apertura son variados, y generalmente todos los días hay varios mercados abiertos. Según datos de estudios del Institut d’Aménagement et Urbanisme de la Région Ile-de-France, los puestos en estos mercados son más rentables para el comerciante, y hay más pescaderos y queseros en estos mercados que en establecimientos fijos convencionales.

Los mercados son gestionados por sociedades con contratos de concesión por seis años, que asumen la explotación y el alquiler de puestos a los vendedores así  como la provisión de servicios como agua y electricidad. Pagan un canon por la utilización del espacio público y otro al servicio municipal de limpieza, un elemento esencial del sistema para asegurar la higiene.

Urbanismo y comida (10) Vacas

vacas galicia0

 

La vaca es un animal central en el campo gallego tradicional y en la identidad de una región en la que lo rural es aún muy importante.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, entre Enero y Diciembre de 2010 se consumieron en Galicia 259,28 millones de kg de leche líquida. A 1 de enero de 2010 había 2.797.653 empadronados en la región, por lo que como media cada habitante consumió 92,6 kg de leche en el año.

De las 963.368 cabezas de ganado bovino reflejadas en el registro del Instituto Galego de Estadística para ese mismo año 2010, 326.596 correspondían a vacas lecheras; su producción fue de 32,64 millones de litros de leche, por lo que la media fue de 99 litros por vaca en el año.

La densidad de la leche es de 1,032 kg/litro

  • Cada gallego necesitaría casi una vaca entera para su consumo anual (sin contar quesos y otros lácteos)
  • La región importa leche, pese a su fama tradicional de productora

No es posible establecer una cuenca alimentaria de manera directa, al no existir datos de trazabilidad del consumo, pero la cuenca alimentaria en términos de leche líquida del área urbana Coruña- Ferrol, con cerca de medio millón de habitantes, sería en 2010 la totalidad de Galicia y una parte muy importante de Asturias, que en 2010 tuvo una producción equivalente a la gallega.

Número de vacas lecheras por municipio de Galicia en 2010. Se señalan las dos principales áreas metropolitanas de la región

Número de vacas lecheras por municipio de Galicia en 2010. Se señalan las dos principales áreas metropolitanas de la región

Urbanismo y comida (9) Vegaviana

Vegaviana es desde 2009 un municipio de la provincia española de Cáceres. El asentamiento fue creado en 1954 como un nuevo pueblo de colonización agraria en 1954, como parte del movimiento de colonización interna desarrollado bajo el franquismo. estos proyectos se desarrollaron en general vinculados a nuevas zonas regadas. En 1961 se alcanzaron los 3.131 colonos, pero la población actual es de 863 habitantes, dado que la zona no escapa a las dinámicas demográficas de gran parte de la España rural.

El proyecto de Fernández del Amo fue premiado en su día, y como en la mayoría de estos pueblos de colonización la humilde arquitectura está bien integrada en el paisaje. Suele ser lo contrario de muchos campos de golf, dado que aquí la tierra productiva se preserva como razón de ser del tejido urbano.

vegaviana2 vegaviana1

Urbanismo y comida (8) Lanzarote

La isla de Lanzarote es un territorio volcánico en el oceano Atlántico. Una serie de erupciones durante el siglo XVIII destruyo tierras de cultivo relevantes. Los isleños desarrollaron una agricultura que permitió la producción de alimentos incluso bajo estas duras condiciones (fuertes vientos, territorio árido, casi sin agua). Hoy en día algunas de estas producciones han obtenido sellos de calidad (como el vino), pero la producción alimentaria no es sufuciente para la población local y la importante afluencia turística, por lo que la isla importa petroleo para sus plantas de desalación de agua (hay proyectos para la sustitución por energías renovables) y comida.

Geria 1

geria2lanzarote1