Biblio (39) Censo de viviendas de España 2011

Porcentaje de viviendas vacías en 2011, por provincia

Porcentaje de viviendas vacías en España en 2011, por provincia

El pasado 19 de abril el Instituto Nacional de Estadística ha publicado los resultados de los datos de vivienda del censo de 2011 (los datos demográficos habían sido avanzados previamente, con un total de 46,815 millones de habitantes). Las principales cifras son:

  • 25,208 millones de viviendas (aumento de 4,26 millones en la última década)
  • 18,083 millones de viviendas principales (aumento de 3,89 millones)
  • 3,681 millones de viviendas secundarias (aumento de 28.602 unidades)
  • 3,443 millones de viviendas vacías (aumento de 336.943 unidades)

La dinámica general para la última década ha sido:

+14,6% habitantes

+27,5% viviendas principales (igual al número de hogares)

+20,3% viviendas totales

España es un país grande, tanto geográfica como demográficamente, por lo que estos números son resúmenes de circunstancias locales muy diferenciadas. Por regiones, el aumento más importante en viviendas totales ha sido en Murcia (un espacio tensionado por la demanda turística), con un 31,1%, y el menor ha sido en el País Vasco (la región con el sistema más estricto de planificación territorial y control del crecimiento) con un 14,4%.

¿Qué significan estos datos en relación con otros contextos?

De acuerdo con los datos del INSEE, en Francia había en 2012 (para 65,3 millones de habitantes) un total de 33,192 millones de viviendas, de las cuales eran principales 27,680 mill., secundarias 3,153 mill. y vacantes 2,359 mill.

Los datos del US Census Bureau muestran para 2011 (para 311 millones de habitantes) 132,419 millones de viviendas, de las cuales 114,907 mill. principales, 4,133 mill. secundarias y 13,379 mill. vacantes.

Comparando los datos de los tres países, el tamaño medio de hogar (habitantes por vivienda principal) es muy similar, con 2,5 en España, 2,4 en Francia y 2,7 en los Estados Unidos.  La principal diferencia está en la tasa de viviendas vacías (vacías sobre el conjunto del parque residencial): 13,7% en España, 7% en Francia, 10,1% en los Estados Unidos (un mercado grande, con valores más altos como el 14% del área metropolitana de Phoenix). La tasa de viviendas secundarias es también una gran diferencia: 14,6% en España, 9,5% en Francia, 3,1% en los Estados Unidos; los efectos del “sueño noreuropeo” de una casa bajo el sol son importantes.

El censo muestra la importancia de la historia: la región con mayor porcentaje de viviendas secundarias (Castilla y León) y la región con mayor porcentaje de viviendas vacías (Galicia) deben en gran medida estos números a la intensa despoblación durante la segunda mitad del siglo XX de sus zonas rurales.

Aunque la última década se han construido más de 700.000 viviendas vacías, hay más de 1.000.000 también vacías construidas durante la época de fuerte desarrollo entre 1961 y 1980, en condiciones generalmente peores y con más dificultades para su vuelta al mercado. Son dos problemas diferentes: el primero es un problema bancario y de economía general, porque son viviendas en muchos casos aún en manos del promotor, y que han pasado a propiedad del banco por impago, mientras que en el segundo la pérdida económica es muy difusa, pero el problema urbano de degradación es potencialmente mucho mayor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s