De vez en cuando uno se encuentra con una página web que es, de hecho, la antesala de un libro (o su promoción). El Biblio de hoy es claramente eso, pero también parece que puede llevar a más cosas. Sin duda es la página web de una empresa (una agencia privada de urbanismo, algo que tampoco es malo), pero vale la pena visitarla.
La tesis central del libro es que el zócalo (los bajos) de los edificios es una parte esencial del carácter y la calidad de vida de cualquier ciudad. Un pensamiento con el cual no puedo estar más de acuerdo, dado que tengo que trabajar sobre cuestiones de espacio urbano, ya sea comercial, o en general. A veces los norteamericanos parecen pensar (ya sé que hay millones de norteamericanos, pero es lo que leo mayoritariamente en blogs) que Europa es la Arcadia perdida de la forma urbana, pero de hecho a menudo se está lejos de esto, y el libro, que combina puntos de vista geográficamente diversos, aporta una visión interesante. Los autores principales son holandeses (Stipo, un equipo multidisciplinar), pero han integrado colaboraciones de otros países, de tal forma que se puede leer sobre los espacios urbanos de Rotterdam, pero también sobre el papel de los garajes urbanos en Flandes, por ejemplo.
El libro afirma, apoyándose en previsiones de expertos, que el 30% de las tiendas actuales podrían desaparecer a causa del comercio electrónico; supongo que estas son medias estimadas para los países bajos, pero en todo caso el escenario comercial está mutando en todos los países (por ejemplo, los fines a las limitaciones de renta de los locales pueden tener también una importancia alta). Por tanto, uno de los argumentos centrales del libro, que los zócalos de los edificios pueden tener también otros usos no comerciales, se vuelve claramente cada vez más pertinente. En todo caso, el comercio se integra en la reflexión del libro de forma interesante.
El libro aporta una visión europea de la ciudad con paralelismos respecto al New Urbanism americano, pero con la diferencia de centrarse en la ciudad existente, y de tener por tanto un efecto potencialmente mayor sobre la población. Además, está mucho menos centrado en cuestiones de “estilo” de la arquitectura, dando la prioridad a los elementos que componen el paisaje de la calle (una materia en la que ha habido reflexiones americanas interesantes, como la de Christopher Alexander).