Calle

De los Alpes al Atlántico (2) Bolonia, soportales, aceras y peatonalizaciones

bologna- madera

En Bolonia los soportales, algo circunstancial en otras ciudades se convierten en un elemento sistemático. No son infrecuentes en otras ciudades, pero aquí hay más de 40 km de longitud, y casi cualquier recorrido dentro del mismo puede hacerse a través de ellos. En la mayoría de las ciudades son un elemento que complementa a la acera, aquí la sustituyen totalmente en algunos casos. Eso quiere decir que no siempre se ve lo que circula por la calle con claridad hasta que uno se asoma (algo no necesariamente bueno), pero también que quien va a detener su coche tiene que tener más cuidado de lo habitual. En invierno, si hiela, el sol no alcanza el pavimento, así que es más fácil resbalar, pero si llueve uno va a cubierto. En comparación con otras ciudades históricas, hay muy pocas aceras y relativamente pocas calles peatonales, pero el peatón ocupa una zona exclusiva de un modo que da un sentimiento muy diferente; aunque quisieran, los coches y camiones no podrían ocupar el espacio peatonal más que en condiciones muy inusuales.

Bologna- pala

Parece ser que surgieron hacia el siglo XII, en un momento en el que las calles eran más anchas, como ampliaciones de los edificios para facilitar el alojamiento de la creciente población universitaria. En 1288 una ordenanza municipal hizo obligatoria su construcción en piedra o ladrillo, aunque algunos de madera se conservan. La medida clave eran los 7 pies boloñeses de altura (2,66 m), suficientes para el tránsito de un hombre a caballo. En términos jurídicos, se constituían como servidumbres obligatorias garantizando el uso público y la conservación por el propietario a cambio del uso de las plantas superiores. Al tratarse de un elemento arquitectónico obligatorio para todo edificio, hoy los hay de diversas formas, tanto en palacios como en viviendas modestas, con una importante variedad.

Centro de Bolonia (según cartografía abierta municipal). Rojo: aceras. Azul: calles peatonales

Centro de Bolonia (según cartografía abierta municipal). Rojo: aceras. Azul: calles peatonales

bologna- iglesia

Existe una campaña para lograr la declaración de los soportales de Bolonia (Portici Bolognesi) como parte del Patrimonio Mundial UNESCO.

Estos soportales probablemente han sobrevivido gracias a otro factor: frente a otros cascos históricos con problemas derivados de su situación en colinas, este está en una llanura, por lo que resulta más fácilmente accesible para el peatón.

Biblio (90) Pathfinders

biblio90

En 2007 la Oficina Nacional de Auditorias del Reino Unido (NAO) publicó un informe sobre el programa Housing Market Renewal. Este nació en 2002 para hacer frente a los problemas de zonas con muy baja demanda de vivienda y un parque residencial vacante importante, básicamente en antiguas zonas industriales en declive del Norte y los Midlands. El Gobierno ayudo a crear nueve alianzas subregionales, denominadas “pathfinders”, con colaboración de administraciones y actores locales. Cada alianza tuvo amplia libertad para adaptarse a los problemas específicos de cada zona.

El programa se basaba en parte en una idea también aplicada en Detroit: la demolición como motor de regeneración. Un parque de vivienda inadaptado a la demanda dificulta la revitalización urbana, por lo que demoler y construir un número más reducido de viviendas mejores, junto con rehabilitaciones de viviendas existentes, contribuye a mejorar las ciudades.

En total se previó un presupuesto de 1.200 millones de libras para el periodo 2002-2008 y de 1.000 millones más para el periodo 2008-2011. En marzo de 2007 el programa había utilizado 870 millones para rehabilitar 40.000 viviendas, demoler 10.000 y construir unas 1.000 nuevas. El programa preveía inicialmente demoler 90.000 viviendas entre 2002 y 2018, cifra que luego se fue revisando progresivamente a la baja.

De acuerdo con el informe, en 2007 se habían empezado a detectar mejoras en el mercado inmobiliario y la calidad urbana de las zonas afectadas había mejorado. Pero también se podían apreciar impactos relevantes sobre la cohesión social, y se planteaban dudas importantes sobre la capacidad de un programa de este tipo de afectar a las causas reales de los problemas de estas zonas.

El programa finalizó en 2011. De acuerdo con un reciente artículo del Guardian, parece que no ha sido un éxito.

Formas y siluetas (2) Tapias

Rue de Varenne, google street view

Rue de Varenne, google street view

La definición de las masas perceptibles desde el espacio urbano puede pasar en muchos casos por elementos que no tienen en realidad una superficie útil, como las tapias y cierres. Una parte de los espacios más interesantes del centro histórico de París, especialmente en las zonas de palacetes, se define a través de muros que cierran hacia la calle patios a menudo mucho mayores que ella. Lo mismo ocurre en ciudades como Segovia o Toledo. Las ciudades musulmanas se basan en gran medida en ese principio, a menudo con tapias menos elaboradas y ornamentadas. La secuencia de transición entre la vía pública y los espacios edificados se enriquece; reflejar sólo los grandes elementos edificados acaba siendo una trampa gráfica

varenne-avec

varenne-sans

Biblio (83) The city at eye level

biblio83 city eye level

De vez en cuando uno se encuentra con una página web que es, de hecho, la antesala de un libro (o su promoción). El Biblio de hoy es claramente eso, pero también parece que puede llevar a más cosas. Sin duda es la página web de una empresa (una agencia privada de urbanismo, algo que tampoco es malo), pero vale la pena visitarla.

La tesis central del libro es que el zócalo (los bajos) de los edificios es una parte esencial del carácter y la calidad de vida de cualquier ciudad. Un pensamiento con el cual no puedo estar más de acuerdo, dado que tengo que trabajar sobre cuestiones de espacio urbano, ya sea comercial, o en general. A veces los norteamericanos parecen pensar (ya sé que hay millones de norteamericanos, pero es lo que leo mayoritariamente en blogs) que Europa es la Arcadia perdida de la forma urbana, pero de hecho a menudo se está lejos de esto, y el libro, que combina puntos de vista geográficamente diversos, aporta una visión interesante. Los autores principales son holandeses (Stipo, un equipo multidisciplinar), pero han integrado colaboraciones de otros países, de tal forma que se puede leer sobre los espacios urbanos de Rotterdam, pero también sobre el papel de los garajes urbanos en Flandes, por ejemplo.

El libro afirma, apoyándose en previsiones de expertos, que el 30% de las tiendas actuales podrían desaparecer a causa del comercio electrónico; supongo que estas son medias estimadas para los países bajos, pero en todo caso el escenario comercial está mutando en todos los países (por ejemplo, los fines a las limitaciones de renta de los locales pueden tener también una importancia alta). Por tanto, uno de los argumentos centrales del libro, que los zócalos de los edificios pueden tener también otros usos no comerciales, se vuelve claramente cada vez más pertinente. En todo caso, el comercio se integra en la reflexión del libro de forma interesante.

El libro aporta una visión europea de la ciudad con paralelismos respecto al New Urbanism americano, pero con la diferencia de centrarse en la ciudad existente, y de tener por tanto un efecto potencialmente mayor sobre la población. Además, está mucho menos centrado en cuestiones de “estilo” de la arquitectura, dando la prioridad a los elementos que componen el paisaje de la calle (una materia en la que ha habido reflexiones americanas interesantes, como la de Christopher Alexander).

Aceras

Acera

Algo aparentemente sencillo, pero no siempre tanto. Recientemente he estado leyendo algunos blogs mexicanos, y el tema de las “banquetas”, como se les llama por allí, esta complicado: profusión de aparcamiento sobre las aceras, o inexistencia en algunos casos. En Madrid el problema puede ser más bien el de como distribuir juiciosamente ciertos usos sobre las aceras, como los bancos o los quioscos. O las terrazas de cafés y restaurantes…

Barrio de Salamanca (7) Futuro

Uso principal por parcela: actividades (azul) y residencial (naranja)  en el avance de la revisión del PGOUM

Uso principal por parcela: actividades (azul) y residencial (naranja) en el avance de la revisión del PGOUM

Recientemente se ha publicado el documento de avance de la revisión del Plan General de Madrid (PGOUM) de 1997. Este nuevo documento debería permitir hacer frente a una coyuntura poco propicia, ayudando a la recuperación de la aguda crisis económica y orientando a un municipio con más de 3 millones de habitantes sobre 600 km2 hacia un futuro más sostenible en todos los sentidos. No entraré aquí en la problemática de su modelo territorial, o en la decisión (infrecuente) de publicar un plano con un detalle de parcela, limitándome al Barrio de Salamanca.

El barrio de Salamanca es en este plan sólo una pieza, central e importante por sus dinámicas, pero no protagonista central. De hecho, se otorga un protagonismo mayor, como parte de una estrategia que de hecho ya comenzó en la década de 1980, al “hermano pobre”: la zona de Arganzuela, que también forma parte del Ensanche de Castro pero sigue sin completar totalmente su evolución desde los usos industriales a los residenciales, y que tiene potencial para configurar una nueva centralidad sur.

No obstante algunas cuestiones destacan en el avance:

–           Por su propia posición central varías de las vías principales del barrio se inscriben en la estrategia de recuperación de bulevares, que busca ampliar el espacio del verde en la ciudad; se plantean cambios importantes en el reparto peatón- coche de la sección de viarios como la calle Principe de Vergara, o la posibilidad de una recuperación como espacio peatonal de la plaza del Marqués de Salamanca.

Imagen de la memoria del Avance

Imagen de la memoria del Avance

–           Se aprecia una clara intención de flexibilizar la implantación de actividades (comerciales y de otros tipos) en planta baja para fomentar la vitalidad urbana.

–           El barrio de Salamanca se configura como uno de los que cuentan con menores superficies de equipamiento social; esto no es una novedad, y viene en parte del abandono de los postulados iniciales del Plan de Castro, que hubiera permitido contar con más suelo susceptible de acogerlos.

En conjunto, un barrio que nació como parte de una voluntad de mejora y expansión ordenada se ha convertido en una pieza más de la ciudad, con una importante potencia económica pero también consolidando las carencias derivadas del abandono de los postulados iniciales. Esto es algo menos grave aquí que en otras zonas teniendo en cuenta la renta per cápita, aunque no todos los habitantes nadan en la abundancia…

Reformulemos la cuestión de otro modo: ¿el Barrio de Salamanca hubiera alcanzado su actual condición de centralidad con las densidades inicialmente previstas? Parece difícil. Y esta cuestión debe plantearse igualmente hoy en día con muchas extensiones suburbanas. No es posible que todo el tejido urbano sea una centralidad continua, pero hoy en que términos como “sprawl repair” o “post-suburbia” van ganando (afortunadamente) adeptos, el equilibrio entre equipamientos y espacios libres por un lado y densidad por otro debe cuidarse, pues la densificación siempre es compleja.

Fronteras (2) La Junquera/ Le Perthus

La construcción de la autopista por la parte alta del puerto de montaña ha permitido convertir la calle mayor de la antigua nacional en una sucesión de comercio y un atasco continuo. En el lado español, en la parte baja florecen todo tipo de negocios junto a la autopista.

Fronteras (1) Tui/Valença do Minho

Las fronteras europeas ya no son lo que eran. Ya no hay policías, la moneda es la misma, y las diferencias son relativamente reducidas entre los dos países. Pero el tabaco, o la gasolina, o algo siempre es un poco más barato al otro lado… y da una oportunidad para ir a darse una vuelta. Las fortalezas ya no son lo que eran, ahora se llenan de turistas que van a comprar toallas y no de soldados.

Parking Day 2013, con una visión difererente

El Parking Day 2013 acaba de celebrarse por el mundo adelante. Lo más probable es que mucha gente jamás haya oido hablar de esto. La gente ocupa durante un día un espacio dedicado normalmente al aparcamiento, convirtiendolo en un espacio público/ verde de alguna manera. Hay muchas variantes, y la más sencilla es meter una moneda en el parkimetro y utilizar el espacio que te alquilan para meter un coche de una forma diferente, como poner algo verde, incluso sólo una alfombra verde, y hacer que los viandantes piensen en que otras cosas son posibles.

Entre otros blogs sigo africanurbanism.net, en el que Victoria Okoye da una visión de lo que es el urbanismo en Accra (Ghana), un contexto muy diferente al del lugar en el que vivo; o, quizás, un contexto muy diferente al que actualmente presenta el lugar en el que vivo, pues sus artículos hacen pensar en lo que probablemente era normal en los países europeos antes de la transición del campo a la ciudad; leer su blog hace pensar en para que sirve el urbanismo como solución a los problemas de la gente.

Su último artículo habla de un espacio de aparcamiento en Accra en el que han realizado una intervención, no pensada inicialmente para el Parking Day. Es un acto efímero, pero que ha contado con la participación de mucha gente. ¿Ha significado algo para los habitantes? sólo el tiempo puede responder a esta pregunta, pero intentarlo tiene ya un gran mérito…