Mes: febrero 2013

Densidad en Madrid (3) Valdezarza

Valdezarza

Dens madrid-3- Valdezarza

2001: 104 viviendas por hectárea

2013: 114 viviendas y 218 habitantes por hectárea

Valdezarza es un espacio de transición entre la antigua urbanización informal de Tetuan y las zonas de vivienda unifamiliar al oeste (Puerta de Hierro) y al Noroeste. El barrio es atravesado por la calle Sinesio Delgado (A-A-A, en realidad una autopista urbana con un tramo enterrado), separado de Tetúan al Este por un parque de cornisa, y cuenta con una apertura hacia la Dehesa de la Villa (C), uno de los grandes parques del oeste de la ciudad, al sur. El barrio toca puntualmente la circunvalación M30 (D). El crecimiento residencial de la última década está en gran medida en torno a la calle Valle de Mena (E-E).

El barrio no es morfológicamente homogéneo: al este de Sinesio Delgado hay viviendas más antiguas, con bloques lineales de exiguas dimensiones, sobre todo en los espacios públicos intermedios. Al oeste dominan los conjuntos de vivienda colectiva de las décadas de 1970 y 1980, pero el flanco más occidental prefigura ya el paisaje de vivienda unifamiliar.

El rango de tamaño residencial más común en 2001 era de 61 a 75 m2

Para una visión más cercana puede utilizarse google maps

Densidad en Madrid (2) Los Ángeles

Vista aérea de Ciudad de Los Angeles (fuente: planea madrid)

Vista aérea de Ciudad de Los Angeles, sobre el parque central homónimo (fuente: planea madrid)

Dens madrid-2- Los Angeles2001: 68 viviendas por hectárea

2013: 72 viviendas, 166 habitantes por hectárea

Ciudad de Los Ángeles es representativo del crecimiento urbano del sur madrileño durante el fuerte crecimiento económico y demográfico de la ciudad en las décadas de 1960 y 1970. La zona creció debido al empleo en la industria automovilística (A) y otras instalaciones industriales y militares, aprovechando su cercanía a la carretera de Andalucía (B-B) y la presencia de los ferrocarriles. Más recientemente, el barrio se ha visto también afectado por la circunvalación M-40 (C-C). El parque central (D) es el espacio público más relevante. La densidad residencial del barrio es «artificialmente» baja, dado que se incluyen en su delimitación antiguas zonas industriales y militares, en muchos casos vacantes.

El crecimiento reciente ha sido reducido, dado que el área no se ha considerado atractiva a escala metropolitana. Las viviendas tienen carencias en materia de aislamiento energético y calidad material, por lo que se ha declarado a la parte residencial del barrio como Área de Rehabilitación, la primera fuera del casco histórico de Madrid.

Si el cómputo de densidad se restringiera a la zona residencial propiamente dicha, se estaría cerca de las 120 viviendas por hectárea, más que en el barrio de Vigny-Musset en Grenoble sur (página 180 de Habitat- formes urbaines)

El rango de superficie de viviendas más común en 2001 era de 76 a 90 m2

Una vista más detallada del barrio es posible con google maps

Densidad en Madrid (1) Aravaca

El tema de la semana es la densidad de los barrios de Madrid. Los analizados se reparten alrededor del centro de la ciudad con condiciones económicas y sociales diversas, como sus densidades. La densidad de vivienda resulta de datos del censo de 2001 (en unos meses estará disponible el de 2011, pero no aún…), contrastados con datos catastrales de enero de 2013, y la de población del padrón de 2012. Las zonas estudiadas corresponden a los barrios administrativos de la ciudad, que no siempre corresponden con los percibidos por los habitantes.
Dens-Mad-0

La autopista A6. Aravaca a la derecha, el centro de Madrid al fondo

La autopista A6. Aravaca a la derecha, el centro de Madrid al fondo

Dens madrid-1-Aravaca

2001: 15 viviendas/ Hectárea

2013: 27 viviendas y 44 personas/ Ha

Aravaca está marcada por su evolución reciente desde un predominio de la residencia secundaria a principios del siglo XX, gracias a la accesibilidad por la Carretera de La Coruña (A6 hoy en día, A-A en el mapa) y la carretera de Castilla (C-C sobre el mapa), reforzadas en años recientes por la circunvalación M-40 (B-B) y la mejora del ferrocarril de cercanías (H-H, con estación en G); la Casa de Campo, antiguo coto de caza real, (F) también contribuye a definir este espacio. El pueblo original (D) cuenta con algunas funciones comerciales de proximidad, pero en la zona predomina la vivienda unifamiliar, con algunos elementos paisajísticos, como la cuña verde del Arroyo Pozuelo (E), que contribuyen.

En 2001 (último censo disponible) había 15 viviendas por hectárea (6 por acre). Incluso si la escala de medición es diferente porque en este caso hay más espacios publicos y grandes infraestructuras, esta misma cifra es la de la densidad de la parcelación Cassino en Pessac (pag 143 de Habitat-formes urbaines), habiendo pasado en 2013 según datos catastrales a un valor cercano al de la ciudad jardín Chemin Vert de Reims (pag 126 de la misma referencia). Los datos catastrales muestran que en 2013 esta densidad casi se ha duplicado. Según el Padrón de 2012 los 25.531 habitantes suponían 44 por hectárea. Es uno de los barrios con mayores rentas de Madrid, y limita al sur con Pozuelo de Alarcón, el municipio con mayor renta personal de la región. La densidad y el tejido residencial unifamiliar configuran un paraiso del automóvil.

El rango más común de superficie de vivienda era en 2001 el de más de 180 m2.

Para una vista más próxima, puede utilizar google maps.

Biblio (31) una vivienda por acre son 2,5 viviendas por hectárea

biblio31-a

De acuerdo, el título es una mera operación matemática, pero es necesario recordarlo cuando se cuenta con dos fuentes que utilizan sistemas métricos diferentes. Tres visiones sobre el mismo problema de la densidad urbana en dos situaciones diferentes: Francia y los Estados Unidos.

El primer estudio francés considera 25 emplazamientos al oeste de la ciudad como muestras de diferentes densidades urbanas, de la vivienda aislada a los bloques de vivienda colectiva. Se concentra en la densidad física, no en la residencial, aunque la mayoría de los tejidos mostrados es residencial.

biblio 31-c

El segundo estudio francés introduce una medición más exhaustiva de los diferentes parámetros de densidad.

Biblio 31-b

El estudio francés es más técnico, mientras que el proyecto «visualizing density» del Lincoln Institute es un libro de Julie Campoli y Alex S. Mac Lean con una vocación más didáctica, aunque también tiene un fondo muy riguroso y desarrollado. En este caso no es posible descargar el libro completo, pero el apartado de la web permite ver mucho contenido, y descargar, previo registro (gratuito) el primer capítulo.

Que hacer en un acre (6)

Dos euro-acres: en la imagen superior, plazas de Platerías (A) y la Quintana (B), en Santiago de Compostela, y en la imagen inferior, la Nueva Galería Nacional de Berlín, junto a la iglesia de San Mateo y la Postdamer Strasse

Dos euro-acres: en la imagen superior, plazas de Platerías (A) y la Quintana (B), en Santiago de Compostela, y en la imagen inferior, la Nueva Galería Nacional de Berlín, junto a la iglesia de San Mateo y la Postdamer Strasse

Un acre puede ser una superficie abierta o cerrada, o algo intermedio. Las plazas en torno al flanco oriental de la Catedral de Santiago son el resultado de una serie de circunstancias: un terreno en desnivel, la antigua presencia de cementerios, los monasterios… Todo esto genera una serie de espacios rodeados de instituciones fuertes, cuyo poder ha crecido en el tiempo con una arquitectura magnífica, cuya expresión ha oscilado del barroco a la austeridad, y que sigue evolucionando a veces en sus interiores, como el buen proyecto de BMJ para la Casa da Conga. 

Vista de la Plaza de la Quintana desde el Norte

Vista de la Plaza de la Quintana desde el Norte

En Berlín, por otra parte, la superficie combinada de ambas plazas de Santiago coincide por la cubierta por una gran losa cuadrada, soportada por ocho columnas (el edificio tiene un sótano bastante mayor, pero apenas visible desde el exterior). El edificio, proyecto del gran maestro Mies Van der Rohe, es un espacio cuya definición corresponde en primer lugar a la propia losa, pero también a una pantalla de cristal en posición intermedia. No hay obstáculos para ver el exterior y, por ejemplo, la iglesia de San Mateo, la Philarmonie o la Plaza Sony. Cuando visité la Galería en 2011, estaba vacía salvo por una gran instalación cilíndrica. El edifiico es elegante en proporciones, pero tan vacío de ornamento que cualquier marca de óxido o recordatorio de la complejidad de la realidad se hace sencillamente demasiado visible. En contraste, las plazas de Santiago, con un granito que ha sufrido el paso del tiempo. Como los barcos que transportan plataformas petrolíferas, es un juego de espacios y relaciones de escala, en cada caso con un resultado diferente.

La Galería de Berlín vista desde Postdamer Strasse

La Galería de Berlín vista desde Postdamer Strasse

Platerías mirando hacia el Norte

Platerías mirando hacia el Norte

La iglesia de San Mateo mirando hacia el Norte desde la Galería

La iglesia de San Mateo mirando hacia el Norte desde la Galería

La piel exterior de la Galería: un esbelto pilar, y, oh, cielos, una papelera (al menos negra)

La piel exterior de la Galería: un esbelto pilar, y, oh, cielos, una papelera (al menos negra)

La parte norte de la Quintana

La parte norte de la Quintana

Un espacio vacío con el que jugar

Un espacio vacío con el que jugar

La vista hacia el Este desde Platerías

La vista hacia el Este desde Platerías

Que hacer en un acre (5)

El edificio Chrysler, imagen de David Shankbone en Wikipedia

La parcela del edificio Chrysler tiene un poco menos de un acre. Este edificio, el más alto del mundo entre 1930 y 1931, es uno de los rascacielos más interesantes de Nueva York. Fue la sede de Chrysler desde 1930 hasta mediados de la década de 1950. Es el tipo de edificio que puede llevar a largas conversaciones entre arquitectos: pueden considerarlo una orgía decorativa sobre una pequeña estructura (Le Corbusier y afines) o sencillamente que es bello y elegante. Como todos los rascacielos, se ve mejor desde la distancia; pero como todos los de la época, tiene una base amplia que asegura una buena transición con la calle.

La parcela del edificio Chrysler, en la esquina de Lexington y la calle 42 (las fuentes catastrales del Ayuntamiento de Nueva York muestran dos formas diferentes de la misma parcela según el mapa)

La parcela del edificio Chrysler, en la esquina de Lexington y la calle 42 (las fuentes catastrales del Ayuntamiento de Nueva York muestran dos formas diferentes de la misma parcela según el mapa)

Que hacer en un acre (4)

La plaza de Callao y la zona adyacente de Gran Vía miden algo menos de 5.000 m2 (un poco más que un acre, algo menos de media hectárea). La zona tramada de color naranja corresponde a la reciente peatonalización

La plaza de Callao y la zona adyacente de Gran Vía miden algo menos de 5.000 m2 (un poco más que un acre, algo menos de media hectárea). La zona tramada de color naranja corresponde a la reciente peatonalización

Durante un tiempo la plaza de Callao de Madrid figuró en el libro Guinness de los Records como la acera más transitada del mundo. Se ubica en la confluencia de la Gran Vía (E-E), la gran avenida abierta a través del centro de Madrid a principios del siglo XX, y las calles de Preciados (C) y Carmen (D), dos estrechas conexiones con la Puerta del Sol que fueron peatonalizadas hace años y configuran la centralidad comercial más clara de Madrid. La zona está marcada por una arquitectura que data del periodo entre las décadas de 1910 y 1960, con elementos singulares como el edificio Capitol (A) y lo que hoy es la FNAC (B). En un cierto paralelismo con Times Square, aunque a otra escala, la Gran Vía concentra los teatros con los grandes espectáculos musicales y muchos cines (que tienden a desaparecer en beneficio de las salas de periferia), asi como una importante dotación comercial.

En 2009-2010 la plaza y la calle adyacente fueron peatonalizadas, desplazando lo que era básicamente un conjunto de paradas de autobus. El espacio recuperado ha cobrado prominencia para el emplazamiento de ediculos temporales de promoción comercial.

La Gran Vía vista desde el Corte Inglés de Callao, con el edificio Capitol (A en el mapa). La fachada de la izquierda define el límite occidental de Callao

La Gran Vía vista desde el Corte Inglés de Callao, con el edificio Capitol (A en el mapa). La fachada de la izquierda define el límite occidental de Callao

La zona recientemente peatonalizada

La zona recientemente peatonalizada

Que hacer en un acre (3)

El Dockwise Swan: un barco con una plataforma de carga de casi un acre para transportar otro barcos. Imagen de Dockwise

Este artículo tiene como dos partes, y la primera tiene algo que ver con la gran alegría que se tiene, de niño, cuando tienes ese gran camión de juguete que puede llevar tus otros coches porque es muy grande. Dockwise es una compañía holandesa especializada en «crear un valor superior realizando lo inconcebible» en la industria del transporte pesado (la mayor parte del tiempo para la industria petrolífera). Hacen algo que, al haber vivido la mayor parte del tiempo en un puerto concurrido, he visto algunas veces: mover gigantescos objetos entre continentes. El Swan tiene una longitud de 180,96 metros y una plataforma de carga de 126,6×31,66 metros (casi un acre).

Pero he de reconocerlo, me va más el sistema métrico decimal, por lo que prefiero el Blue Marlin,  con una plataforma de 178,20×63 metros (1,1 hectáreas). O porque no, el Vanguard, aún con más espacio (aconsejo ver este vídeo, para apreciar como unas barcazas de 3.000 toneladas pueden apilarse como tetrabricks)

El Blue Marlin navegando. Imagen de Dockwise

Muchas cosas van más allá de la alegría infantil, entrando en el dominio de la arquitectura y la ingeniería. Lo primero es lo ingenioso de estos barcos: como no hay grúas capaces de levantar estas cargas, es el propio barco el que se sumerge parcialmente para colocarse bajo la carga en flotación, y al emerger de nuevo subirla a bordo. Lo segundo es la relevancia de la escala entre elementos en una composición, como instrumento expresivo de una idea. Por ejemplo, un gran portaaviones norteamericano es más largo y ancho que la mayoría de estos barcos, y también carga objetos pesados, pero los aviones parecen, en comparación, como los cochecitos de juguete en un camión de niño…Estos barcos parecen mayores por el tamaño de sus cargas. Son claramente parte del barroco italiano.

Me pregunto que hubiera hecho Aldo Rossi con esto en lugar de su Teatro del Mundo… pero casi me parece mas interesante pensar en que hubiera hecho Archigram…

Siempre se puede uno llevar de viaje su propio portaaviones en el Blue Marlin (aqui cargando el HMAS Melbourne para transportarlo de España a Australia, en el Blog de Juan Carlos Díaz Lorenzo)

Que hacer en un acre (2)

Timessquare2010

Times Square es uno de los espacios centrales de Nueva York, el lugar en el que se celebra el año nuevo y una de las grandes concentraciones de teatros. La plaza está en el cruce de la séptima avenida con Broadway; Broadway es una diagonal en la retícula de Manhattan, lo que es interesante en principio para la circulación, pero el ángulo con las avenidas es tan reducido que su interés en términos de circulación parece reducido (esto es una mera apreciación personal).

En 2009 el Alcalde de Nueva York decide cortar al tráfico, como experimento, las zonas de Times Square que corresponden a la diagonal de Broadway. Dada la geometría de origen, la superficie así liberada es reducida (los cuatro elementos marcados apenas llegan a un acre). Pero el potencial de utilización por los peatones, entre otras cosas para disponer sillas públicas, como en los jardines parisinos, es enorme. Las superficies liberadas han sido tratadas con un pavimento especial, objeto de concurso, y lo provisional se ha convertido en permanente.

Es interesante echar un vistazo a la web de la Times Square District Management Association, un Bussiness Improvement District que agrupa a los comerciantes y otras empresas de la zona, que difunde estadísticas de uso del espacio público, incluidos los flujos peatonales, muy interesantes, para un espacio que une a su centralidad urbana un papel turístico relevante.

Timessquare

Que hacer en un acre (1)

DAUPH-1

Un acre equivale a 1/640 de milla cuadrada, o para los que utilizamos el sistema métrico decimal, 4.046,8 m2. Digamos que utilizar una unidad de medida tan querida para mis lectores anglófonos es una concesión que les hago…

Para que la concesión no sea completa, he aquí dos espacios de apenas un acre vacío (plaza Dauphine, ver en http://binged.it/12AK5LG ) y lleno (la Madeleine, http://binged.it/WF7MNJ) en París. Es decir, un acre da para una recoleta placita o para un imponente templo neoclásico

MADEL1