Biblio (37) Rehabilitación en Madrid

Biblio 37-Barómetro35

He aquí de nuevo un texto del que soy coautor. El Barómetro de Economía de la Ciudad de Madrid presenta una visión de la economía de la ciudad, con análisis de coyuntura de aspectos estructurales y de la posición comparativa de Madrid en la escena internacional frente a otras grandes ciudades. Nuestro texto aparece en el primer número de 2013.

La pregunta que plantea el Ayuntamiento de Madrid, y que configura la base del artículo es ¿hasta qué punto la renovación del parque edificado puede contribuir a la dinamización del sector de la construcción? Teniendo en cuenta que la actual crisis económica en España tiene bastante que ver con la crisis inmobiliaria, la pregunta es bastante compleja.

El artículo no ha de leerse como una previsión; en urbanismo, como en casi cualquier otra materia relacionada con el mundo real y no sólo el de las ideas, es  imposible prever el futuro, y menos aún a largo plazo, pero se puede definir al menos una idea de hacia dónde se quiere ir para al menos orientar las acciones, que forzosamente deberán adaptarse a lo imprevisto.

Pero si es un análisis de la situación actual del parque residencial en la ciudad (con las lógicas limitaciones de tamaño de un artículo de sólo 40 páginas), de lo que se está haciendo en otros contextos comparables, y de lo que podría ocurrir si se aplica lo que establecen las directivas europeas sobre eficiencia energética. Porque, del mismo modo que la ciudad del siglo XX fue modelada por el automóvil, la ciudad del siglo XXI, al menos en Europa y de acuerdo con las reglas que se están estableciendo, se vería modelada por la energía y los requisitos de calidad ambiental; imagino el escepticismo de algunos, pero en realidad no es más que la evolución de una idea de modernidad previamente encarnada en el higienismo a finales del siglo XIX.

El sector de la rehabilitación podría pasar a convertirse en importante en Madrid dada la necesidad de renovación de un parque residencial con deficiencias y un conjunto de iniciativas gubernamentales; pero para ello sería necesario que hubiera una orientación clara en la revisión del Plan General y que las familias percibieran el beneficio que supone quedarse en sus viviendas y renovarlas en vez de cambiarse a una vivienda de nueva construcción, sin contar con la necesaria normalización de los mercados de crédito. Y mejorar el empleo, para resolver el gran problema de fondo: el desajuste entre oferta y demanda en el mercado residencial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s