Barrio de Salamanca (7) Futuro

Uso principal por parcela: actividades (azul) y residencial (naranja)  en el avance de la revisión del PGOUM

Uso principal por parcela: actividades (azul) y residencial (naranja) en el avance de la revisión del PGOUM

Recientemente se ha publicado el documento de avance de la revisión del Plan General de Madrid (PGOUM) de 1997. Este nuevo documento debería permitir hacer frente a una coyuntura poco propicia, ayudando a la recuperación de la aguda crisis económica y orientando a un municipio con más de 3 millones de habitantes sobre 600 km2 hacia un futuro más sostenible en todos los sentidos. No entraré aquí en la problemática de su modelo territorial, o en la decisión (infrecuente) de publicar un plano con un detalle de parcela, limitándome al Barrio de Salamanca.

El barrio de Salamanca es en este plan sólo una pieza, central e importante por sus dinámicas, pero no protagonista central. De hecho, se otorga un protagonismo mayor, como parte de una estrategia que de hecho ya comenzó en la década de 1980, al “hermano pobre”: la zona de Arganzuela, que también forma parte del Ensanche de Castro pero sigue sin completar totalmente su evolución desde los usos industriales a los residenciales, y que tiene potencial para configurar una nueva centralidad sur.

No obstante algunas cuestiones destacan en el avance:

–           Por su propia posición central varías de las vías principales del barrio se inscriben en la estrategia de recuperación de bulevares, que busca ampliar el espacio del verde en la ciudad; se plantean cambios importantes en el reparto peatón- coche de la sección de viarios como la calle Principe de Vergara, o la posibilidad de una recuperación como espacio peatonal de la plaza del Marqués de Salamanca.

Imagen de la memoria del Avance

Imagen de la memoria del Avance

–           Se aprecia una clara intención de flexibilizar la implantación de actividades (comerciales y de otros tipos) en planta baja para fomentar la vitalidad urbana.

–           El barrio de Salamanca se configura como uno de los que cuentan con menores superficies de equipamiento social; esto no es una novedad, y viene en parte del abandono de los postulados iniciales del Plan de Castro, que hubiera permitido contar con más suelo susceptible de acogerlos.

En conjunto, un barrio que nació como parte de una voluntad de mejora y expansión ordenada se ha convertido en una pieza más de la ciudad, con una importante potencia económica pero también consolidando las carencias derivadas del abandono de los postulados iniciales. Esto es algo menos grave aquí que en otras zonas teniendo en cuenta la renta per cápita, aunque no todos los habitantes nadan en la abundancia…

Reformulemos la cuestión de otro modo: ¿el Barrio de Salamanca hubiera alcanzado su actual condición de centralidad con las densidades inicialmente previstas? Parece difícil. Y esta cuestión debe plantearse igualmente hoy en día con muchas extensiones suburbanas. No es posible que todo el tejido urbano sea una centralidad continua, pero hoy en que términos como “sprawl repair” o “post-suburbia” van ganando (afortunadamente) adeptos, el equilibrio entre equipamientos y espacios libres por un lado y densidad por otro debe cuidarse, pues la densificación siempre es compleja.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s