
La plaza de Callao en 2009 (izquierda) y 2006. Una de las aceras más transitadas de Madrid se convierte en una gran explanada peatonal

Gran Vía: 1,3 km de recorrido cortado desde 1910 a través del centro de Madrid. Auténtica centralidad, no muy diferente de lo que pueda ser la calle Corrientes en Buenos Aires o el entorno de la calle Francisco I. Madero en ciudad de México
La Gran Vía es al centro de Madrid, desde su inicio en 1910, lo que fueron muchos de los bulevares a París durante el mandato de Haussmann: una gran apertura a través del tejido antiguo de la ciudad. Pero aquí casi fue la única. Es, con una planta irregular, el momento en el que la España que pierde la guerra con los Estados Unidos en 1898 trata de construir su imagen tomando como referencia América.
Icono de la modernidad en el Madrid de Postguerra, a partir de la década de 1980 entra en decadencia, para empezar a salir de ella a finales de la década de 1990 y ser objeto de una importante remodelación de su urbanización. El cierre al tráfico de la plaza de Callao y de la calle Montera ha ampliado el espacio peatonal aún más, reforzando la mayor centralidad comercial de la ciudad.
- Una vista invernal del tramo central de la Gran Vía. Mucho espacio para el coche, aunque las aceras tienen un ancho de 8 metros.

Parte izquierda de la imagen grande. Pueden verse las terrazas de café, el nuevo pavimento de granito y las barreras de peatones

Parte derecha de la imagen grande. Se puede ver el mobiliario urbano, a veces un poco grande, y una boca de metro; quizás no sería mala idea contar con accesos al Metro como en Londres, integrados en la planta baja de los edificios (dificil de lograr en una ciudad existente), pero aquí la acera es bastante ancha