Biblio 14- La calidad de vida en las ciudades de América Latina

El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo sobre la calidad de vida en las ciudades de América Latina empieza constatando que gran parte de las clasificaciones sobre la calidad de vida en las ciudades del mundo se refieren más a la situación de una élite reducida de ejecutivos de alto nivel con gran mobilidad que a las condiciones de vida cotidiana de la mayoría de la población. Aunque hay otras metodologías más próximas a la calidad de vida cotidiana, como el Urban Audit System de Eurostat, también tienen problemas:

  • Una combinación variable de datos cuantitativos y cualitativos, cuya interrelación no siempre está bien articulada
  • La inclusión de un gran número de temas, no siempre priorizados.

El libro plantea una nueva metodología que combina información cuantitativa y cualitativa de una forma más coherente, prestando atención a las dimensiones más relevantes de la calidad de vida. Se utilizan dos criterios básicos: el precio de mercado de la vivienda (venta o alquiler) y la satisfacción con su vida de los ciudadanos. Esta aproximación a partir de dos factores permite responder a preguntas como:

  • Cuales son los problemas con mayor impacto en la opinión de la gente sobre la gestión urbana
  • Dinámicas de mejora (o empeoramiento) en áreas relevantes para los ciudadanos.
  • Desajustes entre la percepción de los problemas y los indicadores objetivos, y su distribución en el espacio urbano.
  • Como priorizar las inversiones en las ciudades teniendo en cuenta el bienestar
  • Cuando pueden o deben utilizarse las políticas fiscales para financiar la prestación de ciertos servicios (o la solución de ciertos problemas).

El uso del precio de la vivienda y la satisfacción con su vida de los ciudadanos quita relevancia a la idea de rankings de ciudades, pues el análisis de estos elementos es más productivo comparando zonas de una misma ciudad (por ejemplo, los precios de la vivienda suelen indicar una mayor disponibilidad de infraestructuras de calidad o una menor tasa de delincuencia). Por otra parte, los ranking de ciudades tienen una utilidad clara para el ya mencionado grupo de ejecutivos de élite, que tienen una oportunidad real de cambiar de ciudad en un corto espacio de tiempo, pero mucha menos para la mayoría de los habitantes de una ciudad (aunque no debe obviarse el efecto positivo de esos rankings a la hora de hacer evolucionar los modos de gestión). El libro trata tangencialmente el tema de la satisfacción subjetiva o economía de la felicidad, un campo de estudios creciente pero seguramente no exento de polémica. La cuestión de la inseguridad urbana, muy relevante en la mayoría de los países de América Latina, y la calidad de la vivienda, son también objeto de análisis.

El libro incluye estudios de caso sobre Buenos Aires, Bogotá, Medellín, San José, Lima y Montevideo. Dado que América Latina es la única región del mundo en desarrollo con mayoría de población urbana (77%), el estudio es especialmente pertinente, pero muchos aspectos metodológicos son probablemente trasladables a otras zonas del mundo, dado que la calidad de vida es siempre una cuestión central en un buen urbanismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s