tipología

Manzanas (6) 22@ en Barcelona

MediaTIC

MediaTIC

En septiembre de 2000 se aprueba la modificación del Plan General Metropolitano de Barcelona para la renovación de las zonas industriales del Poblenou, también conocida como Distrito de actividades 22@BCN. El objetivo es transformar un área industrial en un espacio para el desarrollo de actividades de nueva tecnología, evitando la degradación. Se definen estándares para la reurbanización del sector, la regulación de usos e intensidades en la zona, la regulación de equipamientos y las determinaciones para el desarrollo de Planes Especiales.

22@-plano-v2

Altura de los edificios en tonos de azul (el más intenso es una planta, a medida que aumenta se hace más claro)

En origen la zona está ocupada mayoritariamente por naves industriales.  Se plantea pasar de una edificabilidad permitida en el planeamiento de 2 m2 edificables por m2 de suelo en la situación inicial a 3 m2/m2 en la situación final en ámbitos de transformación (amarillo) y 2,2 en el resto (rojo). Esto parece un incremento pequeño, de sólo un 50% en el caso más alto; pero el cambio de tipología edificatoria (paso de naves industriales a edificios con fondo más estrechos) hace que las alturas y, consecuentemente, la imagen urbana, cambien, y mucho. Una parte del incremento de la superficie edificable sirve para pagar las mejoras de la urbanización.

22arroba-3

El catastro muestra pocos cambios; no está muy actualizado (faltan edificios como la “grapadora” de la Plaza de las Glorias), pero hay que reconocer que una parte de los proyectos se han visto afectados por la crisis inmobiliaria. El frente de la Diagonal se ha transformado, y unos cuantos proyectos van transformando el barrio poco a poco, como el edificio MediaTIC, de la imagen al comienzo del articulo…

edif 22arroba

Catalizadores del cambio urbano (3) Caballos, coches y habitaciones

Una puerta de garaje de un pequeño edificio de vivienda colectiva en España

Una puerta de garaje de un pequeño edificio de vivienda colectiva en España

A principios del siglo XX aparece el automóvil; hasta entonces, la gente se movía por las ciudades a pie o gracias a los caballos. Las familias urbanas que tenían caballos u otros animales de carga, que en general eran caros, eran pocas. La llegada de la producción en masa del automóvil y su progresiva expansión por diferentes capas sociales hace aparecer un problema dimensional; un caballo es mucho más pequeño que un automóvil, e incluso un carruaje puede ser más flexible en dimensión.

Una cuadra para un caballo puede ser de 3×3 m, pues el animal rara vez mide mucho más de 2 m. Si se dejan juntos varios caballos temporalmente atados en la calle, pueden ocupar una dimensión relativamente reducida. Si se habla de carros, la dimensión puede variar. Más o menos en la misma fecha en que se popularizan los automóviles cobra fuerza la bicicleta, que ocupa aún menos espacio.

Un automóvil actual puede variar de menos de 4 metros a algo más de 5, y su ancho está en torno a los 2 m con retrovisores, con una altura inferior a la de un caballo; su mayor diferencia respecto al caballo en términos urbanos es que este solía corresponder a empresas o familias con una actividad profesional de algún tipo, mientras que el automóvil tiende a usarse por la gran mayoría de las familias, lo que implica la necesidad de su almacenamiento cerca del hogar. El problema del paso del caballo al automóvil no es tanto de congestión del espacio público por elementos móviles, pues las fotografías de antes del automóvil muestran calles totalmente congestionadas por todo tipo de carruajes; es un problema de aparcamiento de un número sustancialmente mayor de vehículos de forma distribuida por la ciudad.

Hacia 1.900 contaban con pasos de carruajes únicamente las viviendas de clase alta; la gran mayoría de las viviendas no contaban con espacio para vehículos. La aparición de requisitos de plazas de aparcamiento vinculadas a la vivienda suele coincidir con las décadas de 1960 y 1970, el despegue de la motorización de masas en América y Europa. Y aquí entra en juego la tipología arquitectónica: en ámbitos de vivienda unifamiliar el garaje encuentra fácilmente un sitio como construcción auxiliar, sobre todo en parcelas de gran tamaño, o incluso se aparca en la calle, al haber densidades relativamente bajas. El problema más agudo se plantea en zonas de vivienda colectiva. El uso de los patios interiores es una solución, pero los convierte en espacios residuales. El soterramiento del aparcamiento necesita rampas de cierta longitud, y no siempre hay espacio suficiente. Y la adaptación de los edificios más antiguos, sobre todo de las parcelas de menor dimensión, tampoco es siempre posible.

Hay dos posturas en el momento actual, en el que los caballos no representan (al menos en la mayor parte de Europa y Norteamérica… y casi en ningún lugar…) una alternativa de transporte. Hay quien plantea mantener la previsión de estándares obligatorios mínimos de plazas de aparcamiento por vivienda, aunque luego esa misma administración permite que se vendan por separado plazas y viviendas, creando en ocasiones una carga sobre el aparcamiento en la vía pública pues hay quien elige tener el coche en esa situación. Esta opción crea una infraestructura de base que facilita que siga creciendo el uso del automóvil. Y hay quien plantea que el estándar se elimine; esto no impide construir garajes, pero al no ser una dotación obligatoria en muchos casos pasaría a ser parte de la superficie computable en el total de edificabilidad asignada por los planes a la parcela, por lo que un promotor debería elegir como distribuir las superficies entre este uso y el de vivienda, en ciertas zonas con más aparcamiento y en otras con menos, atendiendo a diversos factores.

Una evolución tecnológica que, en definitiva, transforma muchas cosas, incluidas tipologías.

Forma y números (7) Irregularidad y proyecto

1906

1906

Hoy en día

Hoy en día

Un proyecto urbano combinando la idea de manzana con otras tipologías, en el marco de un proyecto más amplio de centralidad para un municipio metropolitano. Noisy le Grand, a unos 14 km al Este de París

Un proyecto urbano combinando la idea de manzana con otras tipologías, en el marco de un proyecto más amplio de centralidad para un municipio metropolitano. Noisy le Grand, a unos 14 km al Este de París. Casi exclusivamente vivienda, pero al lado de la plaza del mercado, varios supermercados y cerca de un gran centro comercial regional.

Noisy-2

Forma y números (6) Regularidad y densificación

aerea-E

Las imagenes que acompañan a este artículo corresponden a una ciudad española; pero no voy a decir a cual, pues no tiene ninguna importancia; de hecho podría ser una ciudad de un buen número de países, dado que los tejidos urbanos evolucionan con el tiempo, como tan bien se explica en el artículo Biblio de esta semana.

La retícula de crecimiento pensada en un momento dado para una tipología y una altura de edificación determinadas (en este caso, vivienda unifamiliar sobre dos plantas con patio de parcela, de dimensiones más bien restringidas) se densifica de forma importante por el paso a vivienda colectiva, sobre mayores parcelas (todo el mundo quiere su plaza de garaje en el edificio) y con 3 veces la altura original. Dado que la manzana es estrecha, no se ha visto nunca un patio de manzana central ni se le espera con estas densidades. La posibilidad de viviendas pasantes es más bien reducida, y el producto inmobiliario es más bien restringido en términos de calidad. Pero esta densidad hace rentable la existencia de comercio en planta baja, ir al trabajo a pie, y otras ventajas de la densidad. Además, hay dos factores: la ciudad es un organismo con una gran inercia, dado que los edificios pueden durar fácilmente 50 años o un siglo, y las normas urbanísticas pueden variar muchas veces en ese tiempo, por lo que las posibilidades de ver alguna vez todos los edificios de una manzana a la misma altura son, …, reducidas.

aerea-E-2

Se está por tanto frente a un paisaje urbano cuya planta puede ser regular, pero en el que los muros medianeros vistos y las diferencias de altura pueden no ser temporales, sino permanentes; un dibujante de tebeos clásico, Ibañez, solía poner como fondo de sus escenas imágenes con estos cambios de altura y ese “skyline” fragmentado tan característico de las ciudades españolas del último siglo. Pero esto no sólo pasa en España; si está en Paris, ciertas zonas como el sur del XV distrito muestran bien el corte brutal que supuso la primera guerra mundial , con manzanas en las que las diferencias de altura y regulación son bien visibles…

Aerea-E-3

Formas y números (5) Abrir la manzana

Abrir la manzana ha sido una obsesión recurrente del urbanismo desde principios del siglo XX. Pero ¿cuanto y como?. Como de costumbre, Rotterdam es un zoo lleno de eslabones perdidos…

Apertura por retranqueo de un paño medianero. La calle mantiene su integridad visual en mayor medida

Apertura por retranqueo de un paño medianero. La calle mantiene su integridad visual en mayor medida

Apertura por retranqueo de un paño testero. La manzana se diluye

Apertura por retranqueo de un paño testero. La manzana se diluye

Como en otras ocasiones, si los gif animados no se ven correctamente en su navegador, pruebe a abrirlos en una ventana independiente

 

Biblio (49). La capacidad de evolución de los tejidos urbanos. Impacto de la trama urbana y de la forma arquitectónica

Biblio 49-evolutivité tissus urbains

Esta publicación del Instituto de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la región Ile de France trata de un tema importante: cómo evolucionarán en un futuro los tejidos urbanos proyectados bajo unos determinados parámetros. Es sabido que el Ensanche de Barcelona de Cerdá que hoy vemos es mucho más denso y muy diferente de lo que se pensó en 1860,  y algo similar pasa en todas las ciudades. Los autores sostienen que es posible plantear en el proyecto urbano factores de flexibilidad que permitan una evolución futura del tejido. Su análisis se basa en tres factores:

–           Trama urbana (calles, tamaño y organización de parcelas), parcelario y reparto del espacio público

–           La forma arquitectónica, incluyendo usos, definición de volúmenes, y formas arquitecturas con tipologías adaptadas a los usos

–           El marco jurídico de normas diversas y de relaciones entre los usos de las edificaciones.

Se incluye un análisis de casos reales en la región.

Biblio 49-evolutivité tissus urbains-interior

Forma y números (3) Retranqueos y vallas

retranqueos

Si la animación superior no se ve bien en su navegador, puede probar a abrirla en ventana separada haciendo click sobre ella

Normalmente, los retranqueos frontales en viviendas adosadas son limitados. Hacer que sean iguales a la dimensión del jardín del fondo es probablemente la idea menos interesante (2 pequeños jardines no dan mucho juego). Si se amplía el retranqueo hasta dejar un escueto patio trasero, con un buen arbolado la calle mejoraría paisajísticamente, pero se pierde la “libertad” de hacer lo que uno quiere en un espacio más oculto respecto a la calle (aunque no respecto a los vecinos). Aunque hay quien lo hace y al final mete un aparcamiento aislado o un trastero en el frontal…

Un caso en Madrid

Un caso en Madrid

Forma y números (2) Coeficiente de edificabilidad 1 sobre un ámbito de desarrollo urbanístico

3jul 2013-1m2m2sector

La edificación puede desarrollarse sobre la parcela neta, como en el ejemplo anterior: es decir, no se modifica la parcela inicial, o se redistribuye el suelo de las parcelas iniciales sin más. Pero en determinados casos es preciso incluir junto al suelo de las parcelas el necesario para otros usos que no serán privados, de acuerdo con las obligaciones legales en cada caso.

Tomando por ejemplo España: si se va a a construir en un suelo en el que previamente no había ni edificios, ni calles, ni habitantes, es preciso crear esas calles y permitir la disposición dentro del ámbito de suelo para equipamientos y jardines públicos que necesitarán los nuevos habitantes (en España se considera generalmente que aunque las viviendas tuvieran sus propios jardines, son necesarios jardines públicos). También es necesario disponer una reserva mínima de plazas de aparcamiento en la vía pública, lo cual ocupa un espacio. El mínimo legal de cada una de estas superficies varía según la región y el municipio.

Por hacer un cálculo rápido e ilustrativo, puede considerarse que con un coeficiente de edificabilidad de 1 sobre el ámbito de planeamiento, es preciso contar con una superficie igual a la de las parcelas para disponer calles, aparcamientos, equipamientos y verde público. Por tanto, si el coeficiente de edificabilidad es de 1 sobre el total de ese suelo, el coeficiente de edificabilidad sobre las parcelas que serán finalmente privadas, que son la mitad del suelo total, será de 2, dado que en general la superficie que pueda edificarse en equipamientos públicos y jardines públicos no se contabiliza (el coeficiente se calcula teniendo en cuenta las superficies techadas lucrativas para el urbanizador). En consecuencia, el coeficiente de edificabilidad sólo dice algo cuando se sabe sobre que superficie se mide… y sobre todo (y está claro que ahí los códigos formalistas tienen razón) la mera cifra no permite saber qué forma urbana resultará; retomando los ejemplos de hoy y de ayer, 1 m2/m2 sobre parcela neta es viable con viviendas unifamiliares adosadas, pero 1 m2/m2 sobre un ámbito más amplio normalmente requiere un cambio de morfología urbana.

Forma y números (1) Coeficiente de edificabilidad 1 en parcela neta

Tras una ordenanza de edificación suele haber unos números, que explican el resultado de la forma. Las imágenes muestran como con un mismo coeficiente de edificabilidad las consecuencias en cuanto a forma pueden ser muy diferentes.

fbc-A-parcsolas-10p6fren25fon-0pl-1 m2m2

Al principio, parcelas: 20 parcelas, 10 por cada frente de calle, con 6×25 m (150 m2), un producto inmobiliario muy común (la acera está dibujada, pero no se ha contabilizado en ninguno de los cálculos, entendiendo que es propiedad municipal).

fbc-B-parc+viv-10p6fren25fon-1pl-1m2m2

Un coeficiente de edificabilidad de 1 en parcela es cubrir todo con una planta

fbc-C-parc+viv-10p6fren25fon-2pl-1m2m2

Si se concentra la mitad de esa edificabilidad en una planta superior, aparece el jardín. Sigue habiendo 20 viviendas de 150 m2 edificados, pero más agradables que si no pudieran tener ventanas…

fbc-D-parc+viv-5p12fren25fon-2pl- 1m2m2

Si se pasa a parcelas con un frente el doble de amplio a la calle (12×25 m, 300 m2), se reduce el número de viviendas a la mitad y su superficie pasa a ser de 300 m2. Se puede tener espacio libre por retranqueos laterales, aunque no es necesariamente muy atractivo.

fbc-E-parc+viv-3p20fren25fon-2pl-1m2m2

Si la parcela se amplía (20×25, 500 m2), el número de parcelas se reduce a 6, 3 por frente, y cada vivienda, con 500 m2, esta exenta en el centro de su jardín. Pero si se mantiene la limitación de alturas a 2 plantas resultan  viviendas muy grandes,… o bien empieza a ser más rentable hacer vivienda colectiva (cada planta tiene 250 m2)

fbc-F-parc+viv-3p20fren25fon-4pl-1m2m2

Si sobre la misma trama anterior de parcelas de 500 m2 se pasa a 4 plantas, aparecen por cada planta 125 m2, lo que permitiría 2 viviendas. Son posibles 48 viviendas donde se empezó con 20 viviendas unifamiliares.