
Muelles en la isla de San Luis
El centro histórico de París es la zona más compleja del área metropolitana. Pese a que es que ha sido el centro urbano desde tiempos romanos, las importantes transformaciones del siglo XIX bajo el barón Haussman y las sucesivas operaciones durante el siglo XX hacen que sea en gran medida un tejido más reciente que el de otras zonas de la ciudad.
Bajo Napoleón III y en un periodo de tiempo relativamente corto (1853 a 1870), el barón Haussman dirigió un proceso de transformación radical de la ciudad. Al igual que Cerdá en Barcelona o los reformadores ingleses, asociaba los antiguos tejidos medievales a las epidemias y las lacras sociales, y entendía que la transformación de estos tejidos era una necesidad.

El centro de París antes de Haussman (carte d’etat major, geoportail.fr)

El centro de París en la actualidad

Algunos de los cambios introducidos por Haussmann representados sobre el plano de Turgot (1759):
a- Demolición de las viviendas sobre puentes
b- Sistematización de los muelles
c- Demolición de viviendas sobre la ribera, liberando la vista desde los muelles
d- Apertura del Bulevar de Sebastopol
e- Apertura del Bulevar Saint Michel
Su aproximación al problema es similar a la que puede verse actualmente en muchas ciudades: una combinación de la búsqueda de la eficiencia en la gestión, en ocasiones como objetivo último más allá de cualquier otro, y de un nuevo paradigma. Si en la actualidad el discurso se articula en torno a la idea de la sostenibilidad, Haussmann anuncia lo que luego se reforzará hasta alcanzar su punto más dominante hacia la primera guerra mundial bajo el nombre de higienismo.
Bajo el impulso de nuevas formas de gestión económica (que le llevan a ser acusado de escándalos financieros), Haussman no sólo plantea la extensión de la ciudad como hiciera Cerdá en Barcelona (cuyas ideas sobre reforma interior no llegan a aplicarse realmente), sino que también plantea, con un carácter protagonista, la transformación del centro urbano, a través de la apertura de varios bulevares asegurando un mallado viario en condiciones. Se crea un sistema de alcantarillado que resulta totalmente innovador para la época por su concepción y ambición, y se da nueva forma a la ribera del Sena con nuevos muelles.
La imagen romántica del París del siglo XIX que transmiten las guías turísticas resulta para los habitantes que viven esa transformación una completa alteración de la ciudad que conocen. Los elementos hoy en día integrados en el paisaje y característicos e identificables para los turistas son en su momento objetos de mobiliario urbano de producción industrial colocados de manera uniforme por el tejido urbano.
La apertura de los bulevares de Sebastopol y Saint Michel, la prolongación de la rue de Rivoli, la construcción del gran mercado central de Les Halles (sustituido en la década de 1970 por un gran centro comercial y nudo de transporte público que en la actualidad está de nuevo en obras para una transformación radical) y la reorganización de los muelles, junto con la construcción de un gran número de edificios monumentales en proporción y ajustados a los ejes visuales de los bulevares, dan forma al París actual.
Lo que diferencia a esta experiencia de otras es la gran calidad técnica y estética de la concepción de estos elementos y la coherencia del proyecto urbano, que no llega a completarse hasta tiempo después del segundo imperio. La ausencia de un criterio geométrico extensible hasta el infinito, como la malla de Cerdá, no es un obstáculo insalvable para la continuidad de la trama, pero si lo es el cinturón de las fortificaciones de Thiers. Mientras en 1860 Barcelona y Madrid demuelen antiguas fortificaciones, en 1844 París concluye una nueva muralla exterior, en ese momento alejada de la zona urbana, pero pese a todo un factor de rigidez. Estas murallas se demuelen entre 1919 y 1929, más tarde sirven de traza a la autopista periférica, pero aún hoy marcan la discontinuidad de la trama urbana hacia la periferia y el límite administrativo de París.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...