Mes: julio 2012

Biblio (1) Paisaje en Galicia

Comienza una serie de largo recorrido. Una gran parte de la bibliografía que puede ser necesaria hoy para aproximarse al urbanismo y la ordenación del territorio está disponible de forma gratuita en internet, por lo que sus direcciones quedarán recogidas a partir de ahora en una página de este blog.

El Convenio Europeo del Paisaje (aprobado en Florencia en octubre de 2000) es el único tratado internacional en la materia. Su transposición al derecho español en 2008 ha provocado que la temática haya cobrado importancia, pasando al terreno de lo jurídico. Existen importantes iniciativas en curso que buscan garantizar la calidad del paisaje en diversas regiones.

La Guía de Estudios de Impacto e Integración Paisajística editada por la Xunta de Galicia establece criterios metodológicos en la materia, partiendo de la nueva obligación de redacción de estos estudios en determinados supuestos.

París (4)

La torre Eiffel en su contexto original, la Exposición Universal de 1889

 

El campo de Marte, originalmente parte de la llanura agrícola al oeste de París, comienza su transformación con la construcción en 1865 de la Escuela Militar, sirviendo de campo de maniobras entre esta y el Sena. Bajo la Revolución es escenario de diversas festividades y ejecuciones, papel simbólico que cobra continuidad bajo el régimen napoleónico. En 1867, 1878, 1889, 1900 y 1937 este espacio acoge sucesivas exposiciones universales.

La torre Eiffel se construye para exposición de 1889, centenario de la Revolución y ocasión de mostrar el progreso tecnológico de Francia con una torre de 300 metros de altura. Este papel de exhibición tecnológica “per se” se ve posteriormente complementado por la instalación de emisores de radio y televisión y radares, aprovechando su posición dominante sobre la llanura parisina.

El Palais de Chaillot, con sus dos alas curvas en lo alto de la colina que domina el Campo de Marte desde la orilla Norte, se construye para la exposición Universal de 1937. La explanada entre las dos alas permite una buena visión de la torre Eiffel, la orilla opuesta y el campo de Marte.

De este modo, por acumulación sucesiva de iniciativas descoordinadas, se ha construido uno de los espacios más simbólicos del mundo. La calidad de cada aportación, la suerte de que al término de la concesión de la torre hubiera un impasse y no se demoliera, el mantenimiento como espacio público del emplazamiento de las exposiciones son más fruto de la casualidad que de un diseño único, pero logran un resultado de gran potencia formal.

Vista aerea del Palais de Chaillot y la torre Eiffel

Paris (3)

Muelles en la isla de San Luis

El centro histórico de París es la zona más compleja del área metropolitana. Pese a que es que ha sido el centro urbano desde tiempos romanos, las importantes transformaciones del siglo XIX bajo el barón Haussman y las sucesivas operaciones durante el siglo XX hacen que sea en gran medida un tejido más reciente que el de otras zonas de la ciudad.

Bajo Napoleón III y en un periodo de tiempo relativamente corto (1853 a 1870), el barón Haussman dirigió un proceso de transformación radical de la ciudad. Al igual que Cerdá en Barcelona o los reformadores ingleses, asociaba los antiguos tejidos medievales a las epidemias y las lacras sociales, y entendía que la transformación de estos tejidos era una necesidad.

El centro de París antes de Haussman (carte d’etat major, geoportail.fr)

El centro de París en la actualidad

Algunos de los cambios introducidos por Haussmann representados sobre el plano de Turgot (1759):
a- Demolición de las viviendas sobre puentes
b- Sistematización de los muelles
c- Demolición de viviendas sobre la ribera, liberando la vista desde los muelles
d- Apertura del Bulevar de Sebastopol
e- Apertura del Bulevar Saint Michel

Su aproximación al problema es similar a la que puede verse actualmente en muchas ciudades: una combinación de la búsqueda de la eficiencia en la gestión, en ocasiones como objetivo último más allá de cualquier otro, y de un nuevo paradigma. Si en la actualidad el discurso se articula en torno a la idea de la sostenibilidad, Haussmann anuncia lo que luego se reforzará hasta alcanzar su punto más dominante hacia la primera guerra mundial bajo el nombre de higienismo.

Bajo el impulso de nuevas formas de gestión económica (que le llevan a ser acusado de escándalos financieros), Haussman no sólo plantea la extensión de la ciudad como hiciera Cerdá en Barcelona (cuyas ideas sobre reforma interior no llegan a aplicarse realmente), sino que también plantea, con un carácter protagonista, la transformación del centro urbano, a través de la apertura de varios bulevares asegurando un mallado viario en condiciones. Se crea un sistema de alcantarillado que resulta totalmente innovador para la época por su concepción y ambición, y se da nueva forma a la ribera del Sena con nuevos muelles.

Sistematización del saneamiento bajo Haussmann. Tomado de Distribution d’eau et assainissement, Georges Bechmann, Editions Baudry et Cie, 1898, disponible en http://www.egouts.tenebres.eu/livres.php

La imagen romántica del París del siglo XIX que transmiten las guías turísticas resulta para los habitantes que viven esa transformación una completa alteración de la ciudad que conocen.  Los elementos hoy en día integrados en el paisaje y característicos e identificables para los turistas son en su momento objetos de mobiliario urbano de producción industrial colocados de manera uniforme por el tejido urbano.

La apertura de los bulevares de Sebastopol y Saint Michel, la prolongación de la rue de Rivoli, la construcción del gran mercado central de Les Halles (sustituido en la década de 1970 por un gran centro comercial y nudo de transporte público que en la actualidad está de nuevo en obras para una transformación radical) y la reorganización de los muelles, junto con la construcción de un gran número de edificios monumentales en proporción y ajustados a los ejes visuales de los bulevares, dan forma al París actual.

Lo que diferencia a esta experiencia de otras es la gran calidad técnica y estética de la concepción de estos elementos y la coherencia del proyecto urbano, que no llega a completarse hasta tiempo después del segundo imperio. La ausencia de un criterio geométrico extensible hasta el infinito, como la malla de Cerdá, no es un obstáculo insalvable para la continuidad de la trama, pero si lo es el cinturón de las fortificaciones de Thiers. Mientras en 1860 Barcelona y Madrid demuelen antiguas fortificaciones, en 1844 París concluye una nueva muralla exterior, en ese momento alejada de la zona urbana, pero pese a todo un factor de rigidez. Estas murallas se demuelen entre 1919 y 1929, más tarde sirven de traza a la autopista periférica, pero aún hoy marcan la discontinuidad de la trama urbana hacia la periferia y el límite administrativo de París.

Paris (2)

Vista de París y los rascacielos de La Defense desde la terraza de Saint Germain en Laye

La geografía de París es la de una región eminentemente llana, marcada por los valles de los ríos Sena y Marne y elevaciones puntuales que, sin alcanzar la altura de montañas, suponen una oportunidad para contar con magníficos miradores.

Relieve sombreado de París y sus alrededores. Pueden obtenerse imagenes similares en http://www.geoportail.fr

Algunos puntos de referencia y una escala gráfica de aproximación:

1-        Centro histórico, en torno a las islas de la Cité y Saint Louis.

2-        Campo de Marte y Torre Eiffel

3-        Campos Eliseos

4-        Montmartre

5-        Parque Buttes Chaumont

6-        Jardines de Versailles

7-        Saint Germain-en-Laye

8-        Aeropuerto Paris- Charles de Gaulle

9-        Aeropuerto Paris- Orly

10-     Disneyland Paris

En los próximos artículos habrá una visión personal sobre cada uno de estos espacios.

Resilient Cities 2

Acabo de ver que se ha publicado ya en papel nuestro artículo sobre la adaptación al cambio climático en el ámbito de la planificación local en el País Vasco en Resilient Cities 2- Cities and Adaptation to Climate Change – Proceedings of the Global Forum 2011

La referencia: http://www.springer.com/environment/global+change+-+climate+change/book/978-94-007-4222-2