Algunos números sobre Madrid (3)

¿Para que sirve un automóvil? Esta pregunta parece sencilla e incluso evidente en su respuesta, pero es la base de gran parte del debate sobre el urbanismo en muchos países, aunque casi nunca se plantea en estos términos.

En casa poseemos un automóvil, usado principalmente para desplazamientos fuera de la ciudad; tengo la suerte de vivir junto al centro de Madrid y de poder ir de mi casa al trabajo a pie en media hora, cosa que hago casi todos los días. Es más rápido y más barato que ir en coche o incluso que en transporte público (algo común en distancias tan cortas). Ocasionalmente vamos en coche a algún establecimiento comercial en la periferia metropolitana, aunque la mayoría de las compras las hacemos en nuestro barrio para la alimentación, o en el centro para productos más especializados, porque nos es cómodo al trabajar en el.

En ocasiones utilizo el coche por mi trabajo para desplazarme a lugares lejanos  con los que hay una mala conexión de transporte público, aunque suelo preferir siempre que es posible el tren o el autobús porque se viaja más relajado y es posible trabajar durante el viaje, lo cual repercute positivamente en mi organización del tiempo de trabajo.

Pero mis hábitos no son necesariamente los del resto de las personas que me rodean. El automóvil es muy utilizado en el área metropolitana de Madrid. Por un lado existe una dispersión creciente de la residencia y del empleo por el área metropolitana. Aunque la teoría clásica del urbanismo dice que habría que procurar equilibrar en cada municipio el número de empleos y el de residentes en edad laboral, la realidad es que ese objetivo es bastante difícil de alcanzar cuando la rotación entre puestos de trabajo tiende a incrementarse y no a bajar. Por otra parte, la costumbre de desplazarse para compras a grandes centros comerciales de periferia también contribuye a incrementar el tráfico. Y por otra parte, mucha gente prefiere el coche al transporte público por evitar transbordos o simplemente por evitar “oler el sudor” del resto de los viajeros.

Las estadísticas del Ayuntamiento de Madrid indican que en 2010 cada día se movían por el municipio una media de casi 2.541.000 vehículos (algo más en junio, casi un 25% menos en agosto). La mayor parte de este tráfico (casi un 20% del total) se producía entre la autovía de circunvalación interior M30/Calle 30 y las rondas semaforizadas que la bordean por el interior. La velocidad media en conjunto es de 24,16 km/h (con menos de la mitad en el casco histórico y hasta 67 km/h en las autovías M30/calle 30 y M40).

Intensidad media diaria en vehículos por calles en el centro de Madrid

Verlocidad media diaria en el centro de Madrid por calles

En el municipio estaban censados en ese año a los efectos del pago de impuestos locales sobre vehículos casi 1.740.000 (cerca de dos habitantes por vehículo), de los cuales un 78% eran automóviles de turismo. Tomando datos catastrales, resultan 0,93 coches por vivienda sobre el total del municipio, con valores inferiores en el ámbito del Proyecto Madrid Centro, mientras que en 2005 Nueva York (salvo el centro de Manhattan) contaba con 0,59 coches por vivienda, y en 2006 París contaba con 0,47 vehículos por vivienda.

Tasa de motorización de los hogares de París

Relacion entre viviendas y vehículos en Nueva York, salvo centro de Manhattan

Durante el año 865.000 vehículos utilizaron los aparcamientos públicos. En los aparcamientos regulados con parquímetros en la vía pública se registró una media de 2 vehículos diarios por plaza, con una estancia media de en torno a una hora por cada uno.

Los accidentes de tráfico en ese año supusieron en Madrid 11.744 heridos y 34 muertos.

En ese mismo año 2010 los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes movieron a 439 millones de pasajeros, y el metro de Madrid a 632 millones. Las estaciones ferroviarias de larga y media distancia movieron más de 21 millones de viajeros, y las de cercanías más de 300 millones (un tercio en la estación de Atocha). En el aeropuerto de Barajas se movieron casi 50 millones de pasajeros.

La relación con el coche es diferente según los países, pero en todo caso influyen en su uso la forma urbana, la disponibilidad de transporte alternativo, la renta disponible y la normativa aplicable. Ciudades de países emergentes como Mumbai cuentan con parques móviles reducidos en comparación los países europeos o americanos, pero en expansión; no obstante, el coche puede ser una molestia incluso con tasas relativamente reducidas de motorización, como muestra la existencia de la asociación Casablaklaxoon en Casablanca.

La exigencia normativa de aparcamiento en los edificios en el centro de Madrid se mantiene en general, mientras que en el centro de Manhattan desde 1982 se aplican reglas específicas más flexibles.

¿Cómo utiliza usted su coche?

Algunos enlaces:

Estadísticas del Ayuntamiento de Madrid sobre movilidad: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Estadistica/Areas-de-Informacion-Estadistica/Trafico–Transportes-y-Comunicaciones?vgnextfmt=detNavegacion&vgnextchannel=f205c6bfec025210VgnVCM2000000c205a0aRCRD

Estudio sobre aparcamiento y vivienda en Nueva York : http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=residential%20parking%20study%3A%20automobile%20ownership%20rates%20and%20off-street%20parking%20requirements%20in%20portions%20of%20new%20york%20city%3A%20manhattan%20cds%209-12%2C%20the%20bronx%2C%20queens%20and%20brooklyn&source=web&cd=1&ved=0CFAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.nyc.gov%2Fhtml%2Fdcp%2Fpdf%2Ftransportation%2Fresidential_parking.pdf&ei=daHlT8GhMZSLhQfrxa3PCQ&usg=AFQjCNEzqfwyW4k9VZDb5ujMlgv7JCASUA&cad=rja

Estudio sobre vehículos y hogares en París: http://www.apur.org/etude/equipement-automobile-menages-parisiens

Casablaklaxoon: http://www.casablaklaxoon.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s